Este día se inauguró la 140ª Asamblea Mundial del Café, que por primera vez se está desarrollando en Honduras. Al evento inaugural asistió la presidenta Xiomara Castro, quien propuso un acuerdo de comercio justo y trazabilidad que garantice precios justos para los pequeños productores de café.
Redacción Central / EL LIBERTADOR
Tegucigalpa. La presidenta de Honduras, Xiomara Castro, destacó este lunes, durante la inauguración de la 140ª Asamblea Mundial del Café, celebrada por primera vez en el país, el esfuerzo de más de 120 mil productores que han posicionado a Honduras como líder cafetalero de Centroamérica, tercero en América Latina y octavo a nivel mundial.
“Este acontecimiento marca un hito histórico en nuestra diplomacia productiva y confirma que el nombre de Honduras se pronuncia en el mundo con respeto y admiración”, afirmó la mandataria.
Castro subrayó que los países exportadores e importadores —que representan el 93 % de la producción y el consumo mundial de café— tienen la responsabilidad de construir un futuro con visión solidaria.
“Esta Asamblea no puede limitarse a debatir sobre precios o mercados. Honduras presenta al mundo una nueva forma de entender la justicia cafetalera. Esta propuesta no nace de un escritorio, sino del campo, del barro, de las manos que trabajan bajo el sol y la lluvia; nace del corazón de los pueblos que cultivan el futuro del mundo”, enfatizó.
#Nacional | La presidenta Xiomara Castro rememoró que San Pedro Sula fue conocida en el pasado como la "capital del crimen" y que "hoy se levanta como la capital mundial del café", reflejo del esfuerzo y la esperanza de sus habitantes.
Reiteró que #Honduras es un país que… pic.twitter.com/OxZ8RKWb9a
— UNE TV (@unetv_hn) October 13, 2025
Entre las iniciativas presentadas, la presidenta propuso la creación de un Fondo Internacional de Justicia Cafetalera, destinado a garantizar precios justos y créditos verdes para los pequeños productores, “para que el trabajo de cada familia cafetalera tenga el valor que merece”.
Asimismo, promovió la conformación de una red global de innovación entre países productores para compartir ciencia, tecnología y semillas resistentes al cambio climático.
Además, presentó un acuerdo de comercio justo y trazabilidad, que permita rastrear cada taza de café “desde el árbol hasta la mesa”, protegiendo a los productores para que “nunca más sean víctimas de intermediarios ni queden marginados de los mercados internacionales”.
“Honduras cree en un comercio con justicia, en una producción con dignidad y en una cooperación entre iguales. Ese es el llamado que hoy hacemos al mundo desde San Pedro Sula”, manifestó Castro.
La presidenta recordó que el sector cafetalero aporta el 30 por ciento del Producto Interno Bruto Agrícola, el 5 por ciento del PIB nacional y constituye el sustento de más de un millón de hondureños.
#Nacional | La presidenta Xiomara Castro destacó que #Honduras promueve un comercio justo, una producción con dignidad y la cooperación entre iguales, reafirmando el compromiso del gobierno con esta causa global.
También recordó que al asumir el gobierno en 2022, recibió… pic.twitter.com/J2DNxxuloY
— UNE TV (@unetv_hn) October 13, 2025
Destacó también el Plan Nacional de Renovación del Parque Cafetalero, iniciado en 2024, que ha entregado 30 millones de plantas en su primera etapa y proyecta 115 millones de variedades resistentes en la segunda, con el objetivo de garantizar productividad, trazabilidad y rentabilidad para los pequeños productores.
Castro resaltó el papel activo de las mujeres rurales en la caficultura, al generar empleo digno, fortalecer la economía local y reducir la migración forzada. “En mi gobierno, la igualdad no es un discurso, es acción concreta en el campo hondureño. Cuando hay oportunidades en el campo, nadie necesita irse de su tierra”, afirmó.
Finalmente, la mandataria destacó los avances en conservación ambiental, con una reducción superior al 90 % de la deforestación en zonas protegidas, gracias al programa Cero Deforestación 2029, alineado con las regulaciones de la Unión Europea sobre producción ética y sostenible.
“Nuestro modelo está en armonía con las nuevas exigencias de la Unión Europea, que demanda una producción libre de deforestación y basada en principios éticos y sostenibles. Honduras cumple, y lo hace con dignidad, sin sacrificar a su gente, sus montañas ni su soberanía”, concluyó la presidenta.
Deja un Comentario