Este lunes fue presentado el documental «WHITNEY», dirigido por Katia Lara, que contará la impactante historia de la primera caravana de migrantes que partió de San Pedro Sula hacia Estados Unidos y que fue documentada por la periodista Whitney Godoy en una travesía que duró 40 días.
Redacción Central / EL LIBERTADOR
Tegucigalpa. Esta mañana se llevó a cabo el lanzamiento del documental «WHITNEY», presentado por Terco Producciones y dirigido por la reconocida y talentosa cineasta hondureña, Katia Lara.
El lanzamiento se realizó con el acompañamiento del Instituto Hondureño de Cinematografía (IHCINE), que marca el cierre de un productivo año de trabajo para la institución.
La cinta retrata la historia de la periodista hondureña Whitney Godoy, quien documentó con un celular, desde adentro, la primera caravana de migrantes que salió de Honduras hacia Estados Unidos en 2018.
En ese entonces, Godoy formaba parte del programa digital «El Perro Amarillo», espacio que denunció la corrupción y los abusos del poder en Honduras, sobre todo en la narcodictadura de Juan Orlando Hernández.
Godoy arriesgó su vida y su carrera universitaria para acompañar durante 40 días a más de 10,000 migrantes que partieron desde San Pedro Sula, cruzando tres países en busca de una vida digna.
Sobre el impactante largometraje, Lara anunció que será presentado en el Festival Internacional de Cine Documental DOCSMX, que se celebrará del 23 al 31 de octubre de 2025 en la Ciudad de México.
Con este lanzamiento, el IHCINE reafirmó su compromiso con la promoción del cine nacional, organizando los avant- première o preestrenos oficiales de dos producciones hondureñas: «Whitney», de Lara, y «Eva» (Honduras-Colombia), escrita y dirigida por William Reyes, la primera coproducción hondureña.
La prensa e invitados especiales tuvieron el privilegio de ser los primeros espectadores de ambas obras, que reflejan la madurez y diversidad del cine nacional contemporáneo.
Acerca de la proyección a nivel nacional, la productora, fiel a su filosofía de ver al cine como una herramienta de transformación social y no como un privilegio, priorizará la exhibición del documental en salas de cine independientes dentro del país, con funciones iniciales en Comayagua, La Ceiba, Tela y Tocoa, a partir de la primera semana de noviembre.
Por su parte, el director general del IHCINE, Manuel Villa, expresó: «el recurso que se está empleando para producir cine es un recurso que se está tomando con seriedad. No solo en términos de liquidación y de buen uso o correcto uso del dinero, sino que también lo que está produciéndose con ese dinero retribuye a la sociedad hondureña el esfuerzo que están haciendo para que nosotros podamos hacer películas».
Deja un Comentario