Investigación oficial realizada en Honduras por organismos de derechos humanos y que comparte en exclusiva EL LIBERTADOR, revela por primera vez información clasificada sobre acciones de militares estadounidenses que trascienden el crimen organizado, entre otros, delitos de lesa humanidad contra civiles hondureños y extranjeros cometidos o asesorados por efectivos de la “Fuerza de Tarea Bravo”, base adscrita al Comando Sur de EE.UU., asignados en Palmerola, Comayagua (zona central hondureña). De estos crímenes está enterada la embajadora, Laura Dogu.
Torturas, violaciones y desapariciones de mujeres, documentadas desde la instalación de la base estadounidense en Comayagua, establecida en 1982. Desde allí se han instrumentalizado crímenes de lesa humanidad contra el pueblo hondureño, se ha desestabilizado el país y se ha degradado a las Fuerzas Armadas hondureñas en expertas violadoras de derechos humanos, dañando el desarrollo del país, desestabilizando el gobierno y acentuando los problemas sociales como la pobreza y toda calidad de vida.
“Tengo el agrado de dirigirme a usted, en ocasión de expresar muy respetuosamente, nuestra grave preocupación y dar seguimiento a la situación de los casos de denuncias de violación a los derechos humanos y agresiones a mujeres, cometidas por miembros del ejército de EE.UU. asignados a la base Soto Cano en Palmerola, expresadas en comunicaciones verbales a su persona y miembros del Departamento de Derechos Humanos del Comando Sur”, cita la carta oficial enviada a la embajadora Laura Dogu.
Redacción Central / EL LIBERTADOR.
Tegucigalpa. EL LIBERTADOR accedió en exclusiva a esta investigación, que es conocimiento del Ministerio Público, el gobierno de Estados Unidos (EE.UU.) y las autoridades gubernamentales: las graves violaciones a los derechos humanos perpetradas por militares estadounidenses y nacionales, orquestadas desde la base aérea Soto Cano “Palmerola” –ubicada en Comayagua–, donde opera la Fuerza de Tarea Conjunta Bravo –al mando del Comando Sur de EE.UU.
La actual embajadora de EE. UU. en Honduras, Laura Dogu, conoció este informe del gobierno hondureño (presentado el 31 de agosto de 2022). En él, se realiza una reconstrucción de los cientos de casos documentados desde la instalación de la base estadounidense en el país donde, por ejemplo, universitarias feministas denunciaron una modalidad de comercio sexual detectada en Comayagua, cerca de la base militar de Palmerola, donde opera la fuerza de tarea estadounidense.
Y con esta revelación, se evidencia que el Comando Sur de EE. UU., por décadas, ha venido contaminando al Ejército de Honduras a través de la Fuerza de Tarea Bravo. Según la investigación, desde allí se han instrumentalizado crímenes de lesa humanidad contra el pueblo hondureño, se ha desestabilizado el país y se ha degradado a las Fuerzas Armadas hondureñas en expertas violadoras de derechos humanos, dañando el desarrollo de la sociedad y del país.


INFORME:
INFORME SOBRE LAS VIOLACIONES DE DERECHOS HUMANOS COMETIDAS POR LOS GRUPOS MILITARES ASIGNADOS A LA BASE MILITAR NORTEAMERICANA DE PALMEROLA
- INFORME MUJER, VIOLENCIA SEXUAL Y CONFLICTO ARMADO. EL CASO DE HONDURAS
- ANTECEDENTES
- Al convertirse Honduras en un aliado de Estados Unidos, su territorio sirvió de base de operaciones de las tropas contrarrevolucionarias nicaragüenses que combatían al gobierno sandinista. El 5 de mayo de 1982, los gobiernos hondureño y norteamericano acordaron agregar un anexo al Convenio Bilateral de Ayuda Militar suscrito entre ambos. El anexo permitiría: desarrollo de la fuerza mínima, modernización de las Fuerzas Armadas hondureñas y facilidades y reparación de instalaciones militares hondureñas.
- El involucramiento de Honduras en el conflicto, quedó evidenciando a través de los siguientes hechos:
- Ampliación o construcción de pistas aéreas para fines militares: Golosón (La Ceiba, Atlántida), Palmerola (Comayagua) y La Mesa (San Pedro Sula).
- Creciente ayuda militar que llegó a los 80 millones de dólares por año y la presencia de grupos especiales de asesores, la instalación de la Fuerza de Tarea Bravo, en la base militar de Palmerola, en Comayagua.
- La Doctrina de Seguridad Nacional que implementó el gobierno hondureño, como correlato a su alianza con la Estrategia de la Administración Reagan para Centroamérica, generó un clima de represión y continuas violaciones a los derechos humanos, entre las que destacan:
- Existencia de un clima de inseguridad ciudadana generalizada, provocada por los continuos retenes, cateos de viviendas, registros, etc. Que se aplicaron en forma constante a la población, inclusive a las mujeres, sin importar su edad o estado de embarazo.
- En las zonas en donde había campamentos contras también se denunciaron, aunque no se documentaron, varios casos de mujeres víctimas de asaltos sexuales por parte de elementos de estas tropas.
- Exilio forzoso, debido a la persecución policial, de varias decenas de mujeres en Nicaragua, Cuba y México, a menudo abandonando a sus hijos e hijas menores. Ello implicó enfrentar las consecuencias no sólo del impacto emocional que significó tal desarraigo, sino derivaciones de tipo económico, social y cultural.
- Muchas mujeres que eran madres, esposas, hijas y hermanas de los desaparecidos, secuestrados, etc. Tuvieron que asumir la tarea de exigir al gobierno la protección de las vidas de sus familiares e iniciaron un largo y penoso peregrinaje por cárceles, hospitales, cuarteles, etc. Para ubicar a sus familiares, lo que implicó, como ya se dijo, una fuerte carga emocional y consecuencias de orden económico y social., además de amenazas por parte de los cuerpos de seguridad.
- Constantes violaciones a los derechos humanos de mujeres vinculadas a las organizaciones de oposición, de carácter popular y político militar e inclusive centroamericanas residentes en los campamentos de refugiados/as que se tradujeron en desapariciones, asesinatos, detenciones ilegales, secuestros, tortura, prisión, exilio forzoso, desalojo violentos, etc.


- HECHOS RELEVANTES DEL INFORME MUJER, VIOLENCIA SEXUAL Y CONFLICTO ARMADO. EL CASO DE HONDURAS:
- De acuerdo a los datos obtenidos, los agresores pueden clasificarse en cuatro tipos:
- personal, de origen hondureño, especializado en guerra contrainsurgente, que cometían dichas violaciones durante las detenciones en locales clandestinos, alternando con sesiones de tortura e interrogatorios,
- efectivos regulares de los batallones del ejército, generalmente mandos intermedios (cabo, sargento, teniente, capitán) y soldados sin ningún grado, éstos últimos de origen campesino y de bajo nivel educativo,
- miembros de las fuerzas contrarrevolucionarias nicaragüenses,
- Efectivos militares norteamericanos, presentes y asesorando durante las sesiones de tortura de las víctimas (Florencio Caballero, ex miembro del Batallón Contrainsurgente 3-16 reconoció ante la CIDH que un asesor norteamericano, conocido como «Mister Mike», presenció el interrogatorio de Inés Murillo, en una cárcel clandestina, de acuerdo al informe presentado por el Comisionado de los Derechos Humanos en Honduras).


- EL ENTRENAMIENTO DE LOS MILITARES HONDUREÑOS POR LOS ESTADOS UNIDOS.
- ANTECEDENTES.
- Golpe de Estado 2009. Honduras se convierte cada vez más en el centro de operaciones militares de los Estados Unidos en Centroamérica. Estas operaciones se centran en la base aérea de Soto Cano, conocida como Palmerola, la cual desde 2009, ha recibido una infusión de hasta 45 millones de dólares en fondos para la construcción.
- HECHOS RELEVANTES:
- El 14 de agosto de 2010 más de 100 soldados del 15 Batallón de la Infantería del Ejército Hondureño, junto con guardias de la Corporación Dinant, presuntamente atacaron una protesta de campesinos por cuestiones de tierra en el Valle del Aguán, dando muerte a un joven de 17 años y a cinco guardias de seguridad.
- Lo que se señala en este caso es que, a comienzos del 2009, oficiales de ese mismo batallón recibieron entrenamiento de los Estados Unidos en operaciones conjuntas y «análisis contra el narco-terrorismo».
- En los años ochenta el Pentágono utilizó ejercicios de entrenamiento militar en Honduras como pretexto para dejar atrás extenso equipamiento, incluso instalaciones de radar. Según David Vine de la American University, quien investiga la presencia de los Estados Unidos en Honduras, hace mención que esta forma encubierta de asistencia puede estar sucediendo de nuevo, señaló un documento producido por la Fellowship of Reconciliation, en septiembre de 2011, en un escrito de John Lindsay-Poland y traducido por Carol Costa y Susana Pimiento.


- RECUENTO CRONOLÓGICO DE CASOS DE VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS
- Lo siguiente, es un recuento cronológico de los casos de violaciones a los derechos humanos de las mujeres durante el conflicto, extraído del Informe del Comisionado Nacional de los Derechos Humanos, sobre las violaciones a los mismos durante el período que coincidió con el desarrollo del conflicto mencionado anteriormente pero no necesariamente sucedieron en la base aérea Palmerola.
- Además, se puede mencionar:
18.1980-08-16 Patricia Morales, junto a otros 8 presos políticos más, permanece detenida, sin conocerse su paradero. 1981-06-03 María Dolores López de Pineda, esposa de Benito Pineda Paz, capturado en San Pedro Sula, hizo un llamado al coronel Gustavo Álvarez Martínez reclamando libertad de su esposo desaparecido desde el 18 de mayo en Santa Rosa de Copán. 1981-06-06 Frente popular contra la Represión exige libertad de salvadoreñas Nora P. Gómez de Barrillas, Martha Alicia Navarro, Concepción V. De Navarro, Isabel Córdova Ramírez, Sara Arce Romero, Ana Arce Romero, Ana María Sierra, Claudina María Domínguez, capturadas por los cuerpos de seguridad del Estado.
19.1981-06-13 Bertha Oliva Guifarro, fue testigo presencial del asalto y posible asesinato de su esposo, Tomás Nativi dirigente de la Unión Revolucionaria del Pueblo.
20.1981-09-17 La Federación de Estudiantes Universitarios de Honduras denunció que hay 100 estudiantes detenidos/as en diferentes. Cárceles acusadas de realizar actos subversivos, entre ellos: Reina Suazo Alvarado, Matilde García. Llanira Villalta, Marisol Villalta (8 años de edad).
21.1981-10-23 «Devuélvame a mi esposo General García, no soporto seguir engañando a mis hijos que a cada momento me preguntan por él» Enma Guzmán esposa de Manfredo Velásquez.
22.1981-11-09 Fue detenida Margarita Pineda Argenal de 33 años de edad en el edificio de HONDUTEL.
23. 1982-04-22 Lisbeth Carminda Castro Sánchez es reclamada entre los desaparecidos salvadoreños. 1982-06-30 Boletín de las Fuerzas Armadas reconoció que soldados del Duodécimo Batallón de Infantería son responsables de vejámenes, agresiones y robo en contra de la enfermera Cinthia Lee Martín, enfermera norteamericana, detenida junto al doctor guatemalteco Augusto Girón Tovar.
- 1982-07-30 Nora Miselem, es denunciada como detenida en forma ilegal por cuerpos militares. Ella es miembro del Comité de Solidaridad con los Pueblos de América.
25.1982-08-12 Lucy Ethel Orellana estudiante es encontrada muerta en la Colonia Los Castaños, desapareció en agosto de 1981.
26.1982-09-07 Teresa de Jesús Sierra Alvarenga, secretaria de la División de Transportes del Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillado fue denunciada como desaparecida. Testigos presenciales vieron como era sacada violentamente de su casa junto a su compañero de hogar, que fue liberado después.
27.1983-01-10 Gisel León Navarro y Alejandrina Sánchez de 26 y 23 años, costarricenses desaparecieron el 23 de diciembre anterior.


28.1983-03-28 Inés Consuelo Murillo Schwaderer desapareció junto a un zapatero salvadoreño. Fue presentada el 31 de mayo acusada de terrorista y con nombre diferente por la DNI, después de casi 80 días de permanecer detenida. 29.1983-06-21 Elsa Landón Dubón de 20 años, estudiante, desapareció de su casa de habitación. Los cuerpos de seguridad niegan su detención.
30.1984-01-06 Zenaida Velásquez, presidenta del COFADEH fue detenida durante 8 horas cuanto trataba de entrevistarse con Adolfo Pérez Esquivel, premio Nóbel de la paz, durante su visita a Honduras.
31.1984-10-05 Marcia Mercedes Chamorro Morales, maestra, nicaragüense de 18 años, fue detenida en Bocayito, Jinotega, Nicaragua y trasladada a Honduras por un grupo contra liderado por el comandante «mano negra”.
32.1984-11-24 Maritza Cubillo Molina, maestra, nicaragüense de 31 años, detenida en Wilili, Jinotega Nicaragua, fue traslada a Honduras por elementos contras. 1985-1 Rosa Nelly Matamoros, 22 años, desaparecida fue vista por última vez en compañía de Santos Martínez, agente de la DNI.
33.1986-03-16 Noemí Ordóñez Flores, comerciante fue arrestada por miembros del X batallón de Marcala, en la comunidad de San Isidro, La Paz. Varias personas presenciaron su arresto.
34.1986-6-20 Sandra Lizeth Gallardo Rosales, secretaria comercial de 28 años, desapareció después de estar en compañía de Jim Boesch y West Morris, agentes norteamericanos adscritos al Estación de Radar de La Mola, Francisco Morazán, según reconoció la Embajada Norteamericana.


de Palmerola donde opera una fuerza de tarea estadounidense.
35.1986-10-8 Corina Cruz Pineda, 17 años, detenida el 7 de octubre, por el teniente Vaquero del V batallón de Infantería de Intibucá, al día siguiente el mismo la detuvo y transfirió al batallón de Marcala, desapareció.
36.1987-03-15 María de Jesús Andrade Días, de 30 años de edad, desapareció después de dirigirse a la policía a buscar a su marido detenido Pedro Sebastián López.
37.1988-08-30 Carmen Euceda desapareció luego de haber sido detenida por supuestos agentes de la DNI Fuente: Archivos de CODEH, COFADEH
ENTREVISTAS E INDAGACIONES REALIZADAS.
Se realizaron diversas entrevistas e indagaciones con Organizaciones de Sociedad Civil, redes de mujeres de Comayagua, Siguatepeque y La Paz y Organizaciones que trabajan en el tema de Derechos Humanos y el Ministerio Público de dicha localidad.
Según la representante de Sociedad Civil, los temas de violaciones de Derechos Humanos, cometidos por grupos militares asignados a Palmerola del Comando Sur, los delitos que son cometidos por este cuerpo militar, son acoso, violaciones y trata y explotación sexual, causando susceptibilidad a mujeres, jóvenes, adolescentes del Departamento de Comayagua, aunque existe este tipo de casos no son denunciados de manera formal, teniendo desconfianza en las instituciones judicializadoras y por el temor de ser perseguidas junto a sus familiares, por el poder que ejerce este grupo militar en la zona, a pesar de las orientaciones que se les brinda a las víctimas cuando llegan a las Organizaciones a buscar apoyo se les informa que se les puede dar acompañamiento, pero ellas se resisten a formalizar la denuncia.


Es el caso de una persona que fue víctima de trata y explotación sexual, por militares estadounidenses de la base de Palmerola, lamentablemente no puede dar el nombre debido a que no quieren denunciar. Al mismo tiempo informa que no solo es este caso, sino que hay varios casos y las víctimas resultan con enfermedades de transmisión sexual, la mayoría de las víctimas buscan atención médica en los centros de salud del Departamento de Comayagua.
La representante del Grupo de Sociedad Civil, recomienda que se realice trabajos investigativos en esa zona, debido a que tienen conocimiento que desde los años 80 con la llegada de la base militar de Palmerola, existen casos de trata y explotación sexual, se debe de trabajar de manera coordinada con las Instituciones del Estado y las Organizaciones de Sociedad Civil, con el fin de levantar un censo y realizar una investigación de los casos que son atendidos en los diferentes centros de salud, elaborar una herramienta (Test de preguntas), para indagar si fueron víctimas de abuso sexual por parte de los miembros estadounidenses que se encuentran asignados en la base Soto Cano de Comayagua.
Por otra parte, el Ministerio Público inicialmente contestó con una contundente negativa, ya que la información que manejan es de absoluta reserva, relativa a los procesos de investigación iniciados hasta descubrir a iniciados hasta descubrir a los responsables, seguidamente de realizar algunas indagaciones el fiscal de dicha localidad, informo que se tuvo una denuncia por parte de un estudiante de la base Soto Cano de Palmerola que supuestamente era víctima de maltrato, pero la denuncia no fue formalizada, debido al desinterés que presentó el peticionario y el expediente se cerró.
INFORME:
Deja un Comentario