HONDURAS DEBE EXIGIR A EE.UU. RECIPROCIDAD EN ACUERDO DE EXTRADICIÓN

Analistas abordados por EL LIBERTADOR, han sido contundentes al sugerir que además de la continuidad del tratado de extradición entre Honduras y Estados Unidos, la presidenta Xiomara Castro debe exigir un convenio nuevo y recíproco que permita al sistema de justicia nacional, enjuiciar y encarcelar a estadounidenses que hayan cometido delitos en territorio nacional.

Y, es que, existen varios casos de ciudadanos de ese país que han causado daños a la sociedad hondureña, como es el caso de Axel López, quien estafó salud pública en la pandemia y se pasea libre en EE.UU. promoviendo sus “hospitales móviles”, pese a contar con alerta de Interpol. 

Redacción Central / EL LIBERTADOR

Tegucigalpa. Luego que la presidenta, Xiomara Castro, anunciara acuerdos alcanzados para la continuación del tratado de extradición, analistas han mencionado a EL LIBERTADOR que ahora, es deber de la mandataria exigir reciprocidad para que el sistema de justicia llame a tribunales a ciudadanos de ese país que han cometido delitos contra hondureños.

Castro denunció el tratado, luego que la embajadora estadounidense en Honduras, Laura Dogu, criticara una reunión del jefe del Estado Mayor Conjunto, Roosevelt Hernández y del extitular de la Secretaria de Defensa, José Manuel Zelaya, acusándoles de vincularse con funcionarios venezolanos tildados por EE.UU. de narcotraficantes

Ante la noticia del día –continuidad del tratado–, el analista, David Díaz, dijo a EL LIBERTADOR que la decisión es muy positiva en la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado, como soporte a la compleja actualidad del Poder Judicial.

“Se han logrado objetivos por la deficiencia de nuestro sistema de justicia que aún no ha sido depurado. Nos vemos en la necesidad de recurrir a la justicia extranjera que ha logrado resultados que nosotros nunca habíamos podido lograr, pero debemos construir ese sistema de justicia que sea realmente efectivo e imparcial en nuestro país”, afirmó.

Además, el analista indicó que la mandataria ha cumplido el anhelo del pueblo hondureño de seguir con el tratado de extradición, “lo ha hecho con la mayor dignidad posible para nuestro país, tomando en cuenta que hemos tenido esa relación de dependencia con Estados Unidos. Ella lo ha hecho de la mejor manera, con dignidad y respeto para nuestra patria, logrando que Estados Unidos tenga una posición de sentarse a dialogar para llegar a ese acuerdo”.

Pero también, Díaz instó al Gobierno que haga observaciones a las cláusulas del tratado que entró en vigor en 1912 y no ha sido actualizado, para exigir reciprocidad, permitiendo la extradición de ciudadanos estadounidenses que cometieron delitos en el territorio hondureño.

Por ejemplo, uno de los casos de gran connotación es el del falso empresario Axel López –de origen guatemalteco– quien tiene alerta en Interpol y es exigido por la justicia hondureña en el caso de estafa con los “hospitales móviles” durante la pandemia por Covid-19, donde EE.UU. ha respondido que no está interesado en castigar la corrupción y permite que el falso industrial se pasee libre en su territorio.

Por su parte, el también analista, Julio Navarro, destacó que la política implementada en el Gobierno de Castro ha sido contundentemente en el combate del narcotráfico, lo que ha permitido el desmantelamiento de laboratorios de estupefacientes en el país.

Asimismo, se ha referido ante la anterior denuncia que hizo la jefa de  Estado con relación al tratado de extradición, señalando que “no se quedó cómodamente con los resultados como lo han hecho otros gobernantes, la actividad diplomática de ella ha servido para destrozar las dudas en la aplicación del tratado de extradición que se ha tenido tanto de aquí como de Estados Unidos, este tratado de extradición no puede servir para desestabilizar la institucionalidad del país”.

Navarro señaló que la mandataria logró desarticular la narrativa  de la oposición, que vinculó la denuncia del convenio con un supuesto intento de encubrir al diputado, Carlos Zelaya.

“Es una locución que se agarraron los partidos de oposición para descalificar al Gobierno, que las acciones que había mencionado no estaban en función de los intereses del país y la ley debe ser pareja. Y muy alejado de todo eso, las decisiones que tomó el Gobierno estaban referidas a amenazas de carácter institucional, principalmente a las Fuerzas Armadas”, explicó.

El analista también cuestionó la falta de equidad en los tratados internacionales, resaltando que Estados Unidos, protege sus intereses ante países que son débiles, política y económicamente, y que los delitos que hacen sus ciudadanos no aparecen en esos tratados.

Sentenció que “debemos ir hacia la elaboración de una ley de extradición, que profundice el auto acordado que hay actual actualmente y que también le garantice a Honduras la reciprocidad, porque hasta el momento los norteamericanos no han mostrado eso con base a una ley que ellos tienen para no extraditan, pero que nos obligan a nosotros a hacerlo”.

Navarro concluyó que, con la disparidad política y económica que existe entre ambas naciones, deben ser iguales a nivel de institucionalidad y que el estadounidense que cometa delito en el territorio hondureño, la justicia norteamericana debe de responder con la misma disposición con la que exige la extradición al sistema judicial hondureño.

Deja un Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

error: Contenido Protegido