¡HISTÓRICO! JOH, PRIMER GOBERNANTE LATINO JUZGADO POR NARCO Y SEGUNDO EXTRADITADO A EE.UU.

Juan Orlando Hernández (JOH), fue presidente de Honduras en los periodos 2014-2018 y 2018-2022 mediante el delito constitucional de “reelección”, fraude electoral y uso de la fuerza armada, fue extraditado en 2022, luego juzgado y hallado culpable por narcotráfico el pasado marzo en la Corte Sur de New York. Este 26 de junio, el juez Castel leerá la sentencia definitiva de Hernández, un fallo histórico en la política hondureña y un triunfo en la memoria judicial de EE.UU.

La prensa internacional ha denominado este caso como “excepcional” en los juicios contra capos de la droga, ya que se trata de una figura que ostentó la presidencia de un país; antes de él fue extraditado Alfonso Portillo (Guatemala 2013) por lavado de activos y Antonio Noriega, pero bajo otras condiciones, pues éste fue secuestrado cuando EE.UU. invadió Panamá en 1989.

 

Redacción Central / EL LIBERTADOR

Tegucigalpa. En los últimos 33 años, dos presidentes centroamericanos han sido extraditados y otro secuestrado hacia Estados Unidos; el exgobernante hondureño, Juan Hernández, cuyo viaje irregular se concretó en abril de 2022, es un caso especial porque los motivos de su arresto estaban ligados a una acusación por narcotráfico donde fue hallado culpable y recibirá su sentencia oficial mañana 26 de junio.

Hernández fue señalado por la justicia estadounidense por conspirar para importar hasta 500,000 kilos de cocaína, además de usar o portar armas de fuego con poder bélico, entre ellas, ametralladoras y otros dispositivos destructivos, para la importación de narcóticos a territorio norteamericano.

El proceso contra el exgobernante, desde que fue arrestado el 15 de febrero de 2022, ya suma más de 28 meses y, en una de las últimas acciones de su equipo legal, según reporte de CNN, se clamó al juez Kevin Castel para una condena mínima de 40 años de cárcel.

En ese contexto, EL LIBERTADOR comparte en este artículo un recuento de los jefes de Estado que han sido extraditados a EE.UU., donde Hernández se convirtió en el segundo presidente centroamericano con viaje irregular, en esta figura no se incluye al primero que fue enviado al norte, Antonio Noriega, conocido como el “hombre fuerte” de Panamá, porque siendo mandatario de 1983 hasta 1989, fue secuestrado de su país durante la operación de invasión por militares estadounidenses.

Antonio Noriega, gobernante de Panamá de 1983 a 1989.

Noriega fue señalado por narcotráfico y lavado de activos, tras cumplir una larga condena en suelo estadounidense fue enviado en 2010 a Francia y al año siguiente fue extraditado a Panamá, donde siguió preso hasta su fallecimiento en 2017. Noriega y Hernández tienen en común que fueron capaces de traicionar a sus pueblos y sirvieron sin protesta a EE.UU. que les permitió muchos delitos y abusos de dictadores, pero al final también los condenó.

A Noriega le siguió el guatemalteco Alfonso Portillo, gobernante entre el año 2000 y 2004; fue extraditado a inicios de 2013 hacia Estados Unidos para responder ante un tribunal de New York que lo acusó de utilizar bancos estadounidenses para lavar unos 80 millones de dólares, malversados del tesoro guatemalteco durante su mandato.

Alfonso Portillo, presidente de Guatemala para el periodo 2000-2004, extraditado en 2013.

La sentencia de extradición de Portillo fue firme desde agosto de 2012, cuando el Constitucional rechazó un amparo de los defensores del exmandatario, que pretendían anular un decreto firmado un año antes por el entonces presidente, Álvaro Colom, donde se autorizaba su puesta a disposición de los tribunales norteamericanos.- En mayo de 2014, el expresidente “chapín” se declaró culpable y fue condenado a seis años de prisión.

El caso de Juan Hernández apunta a que la Fiscalía neoyorquina no aceptará una negociación, según especialistas de la DEA habrá juicio que se calcula cerrará con una sentencia y condena como las que ya recibieron “El Chapo” Guzmán, el capo hondureño Geovanny Fuentes y su hermano “Tony” Hernández: cadena perpetua más 30 años de prisión.

EXTRADITADOS A SU PAÍS
El primer ex presidente en ser extraditado en América fue el venezolano Marcos Pérez Jiménez (1953-1958), quien fue enviado a su país desde Estados Unidos en 1963 por varios delitos de corrupción.- Fue puesto en libertad en 1968, fue luego elegido senador y murió en España en 2001.

También fue preso en su propio país Alberto Fujimori (1990-2000), que abandonó Perú en el 2000 con rumbo a Japón, desde donde dimitió como presidente.- Aunque hizo hasta lo imposible por no regresar, desde casarse con una japonesa hasta intentar ser candidato a presidente otra vez y competir por un puesto en el Senado japonés, no le valió de nada.- En 2007 regresó a Perú extraditado desde Chile y en 2009 fue condenado a 25 años de cárcel por crímenes contra los derechos humanos, además de recibir otras condenas por corrupción y otros delitos.

El boliviano García Meza, gobernante de facto en 1980-1981, tiene el dudoso honor de ser el primer presidente latinoamericano extraditado y el primer condenado por delitos de lesa humanidad.- Se fugó de la justicia antes de ser condenado por la Corte Suprema a 220 años de prisión y regresó extraditado a su país en 1995, un año después de haber sido detenido en Brasil.

Los otros generales de los «años de plomo» en América Latina, como el recién fallecido exdictador argentino Jorge Rafael Videla (1978-1981), se enfrentaron a peticiones de extradición de otros países pero ninguna fue aceptada, aunque algunos fueron juzgados en sus propios países y condenados.

El dictador chileno Augusto Pinochet, que gobernó Chile con mano dura de 1973 a 1990, murió en 2006 sin haber sido condenado en su país, aunque sí procesado.

Sin embargo, fue detenido en 1998 en Londres en virtud de una orden internacional de búsqueda y captura dictada por el juez español Baltasar Garzón.

El Gobierno español, al igual que los de Suiza y Francia, llegó a pedir la extradición de Pinochet, que se había arriesgado a salir de Chile para operarse pese a que había contra él cerca de 400 querellas criminales en su país y otros. Sin embargo, las autoridades británicas rechazaron esas peticiones y le dejaron libre el 2 de marzo del año 2000, exactamente 503 días después de su detención.

Por su parte, la Corte Suprema de Perú rechazó en 2012 una solicitud de Argentina para la extradición del expresidente de facto Francisco Morales Bermúdez (1975-1980) por los delitos de tortura, asociación ilícita y secuestro, como antes había hecho con una petición italiana en el mismo sentido.

El exdictador paraguayo Alfredo Stroessner (1954-1989), que vivió como asilado político en Brasil desde 1989 hasta su muerte en 2006, sorteó con éxito varias peticiones de extradición planteadas por Paraguay.

En 2004 Argentina pidió a Chile la extradición del expresidente Carlos Menem, por una causa por presuntos hechos de corrupción en la licitación para la construcción de dos cárceles, pero le fue denegada.

Lo mismo ocurrió con la solicitud de extradición del expresidente boliviano Gonzalo Sánchez de Lozada (1993-1997) y (2002-2003), que Bolivia presentó en 2008 a Estados Unidos para que respondiera de la acusación de genocidio por su presunta responsabilidad en la muerte de más de 60 personas en 2003.

Otras solicitudes de extradición que no prosperaron fueron las del venezolano Carlos Andrés Pérez, el ecuatoriano Abdala Bucaram, los guatemaltecos Jorge Serrano y más recientemente Efraín Ríos Montt, el nicaragüense Arnoldo Alemán y el haitiano Raúl Cedrás.

Deja un Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

error: Contenido Protegido