EL LIBERTADOR HACE JUSTICIA A MORAZÁN, PADRE DEL PERIODISMO HONDUREÑO

El 25 de mayo se conmemora el Día del Periodista hondureño, recordando que en esa fecha pero en 1830 se publicó el primer ejemplar de “La Gaceta del Gobierno” –hoy Diario Oficial La Gaceta– primer periódico del país, pero la “fiesta” ha dejado al margen a Francisco Morazán, quien pensando en la urgencia de conocimiento del pueblo, ordenó la adquisición de la imprenta, que elevó el conocimiento impreso en la sociedad hondureña.

Es propuesta de Periódico EL LIBERTADOR, “Primer Auditor Social de Honduras”, crear el premio a la excelencia periodística “José Francisco Morazán Quezada” que, a criterio del abogado y director de Casa Morazán, Carlos Turcios, es una iniciativa que exalta más al paladín centroamericano.

“Es muy importante lo que está haciendo EL LIBERTADOR, imagínese cuánto tiempo ha pasado. Morazán ya lleva 232 años de haber nacido y tiene una vida pública, de unos 180 años, y nadie había pensado esa genial idea”, desglosa Turcios.

Redacción

EL LIBERTADOR

redaccion@ellibertador.hn

Tegucigalpa. La imprenta fue uno de los inventos que marcó el desarrollo de la humanidad de manera radical; significó un antes y un después que redujo la hegemonía de la Iglesia Católica en las prácticas políticas de la sociedad y trajo también una revolución social con el alfabetismo y la democratización de la educación para las clases sociales más desfavorecidas, pero también permitió apropiarse de la información de manera individual para interpretarla y agilizar la comunicación.

Imagen de la primer imprenta en Honduras, adquirida por Francisco Morazán en el año 1929 a un costo de 1,000 pesos plata; un año después se publicaría el primer ejemplar de «La Gaceta», hoy Diario Oficial La Gaceta.

Con esta invención dio paso a la época del Renacimiento (siglo XV al XIX), que dio pie a movimientos sociales importantes como la Revolución Francesa, siendo esta época de la historia, el puente para el mundo moderno que conocemos hoy.- Es así como Francisco Morazán dispuso de mil dólares para adquirir la primera imprenta en Honduras, solicitada en 1829, como una herramienta esencial en la construcción de una sociedad más equitativa y con ello, la fundación del primer periódico en Honduras, “La Gaceta”.

LA GACETA

“La imprenta le daba amplias luces a Honduras y fue un gran faro de luz en aquellos tiempos de oscuridad”, señala el abogado y director de Casa Morazán, Carlos Turcios, quien también comparte como la visión del prócer era que todos los hondureños de la época fueran concientes de la verdad, en una época donde la ignorancia era herramienta de los conservadores y opositores.

“Llega a la presidencia de Honduras Dionisio de Herrera, pero todavía no había periódicos, entonces él, para ilustrar a los hondureños, creaba las populares tertulias patrióticas que eran famosos conversatorios entre notables, para ilustrar a la población y las iban publicando en cartillas y así hasta que aparece la imprenta y se crea La Gaceta del Gobierno –hoy Diario Oficial La Gaceta–, que fue un gran instrumento de formación y de transformación”, desglosa Turcios, quien además eleva que por ello: “Francisco Morazán, es el padre del Periodismo nacional”.

IDEA HONORABLE

“Es muy importante lo que está haciendo EL LIBERTADOR, imagínese cuánto tiempo ha pasado. Morazán ya lleva 232 años de haber nacido y tiene una vida pública, de unos 180 años, y nadie había pensado esa genial idea de convertirlo a él en el verdadero padre del periodismo”, desglosa Turcios. Lo anterior en virtud de crear el premio a la excelencia periodística con el nombre de Morazán.

El director de Casa Morazán opina que la iniciativa de EL LIBERTADOR, de crear el premio a la excelencia periodística en su honor, hace justicia al prócer, al que consideró como el Padre del Periodismo.

Y, es que, en Honduras se otorgan varios premios con nombre de distinguidos periodistas como Álvaro Contreras y Froylán Turcios, entre otros; sin embargo, ni el Gobierno, ni el gremio de periodistas o la academia, han pensado en elevar a Morazán en este aspecto. Al respecto, Turcios critica que incluso el premio de Álvaro Contreras –que entrega el Colegio de Periodistas–, “se lo dan a irresponsables que ni siquiera conocen dónde nació y, mucho menos su historia y su memoria. Lo mismo sucede con Froylán, que tuvo dos etapas: el poeta y el patriota”.

NO A CUALQUIERA

Sobre el tema, el historiador, Marcos Alvarado, sostiene que tanto políticos como instituciones gremiales han pasado por alto la oportunidad de honrar a Morazán como padre de la prensa en Honduras. “No sé por qué aún no está ese premio al periodista; sin embargo, creo conveniente que no se le debe otorgar a cualquiera porque algunos no son dignos de llamarse periodistas, porque atropellan a la sociedad con las atrocidades que hacen y para que a alguien se le otorgue ese premió, debe ser un verdadero morazanista”, sentencia.

Los “tribunos” que reciban este premio –explica– deben sentir un fuerte apego a la causa de Morazán, como función principal del periodista, quien se debe a la sociedad. “Aquí, en nuestro país, hay muy pocos periodistas buenos que se les ve esa verdadera labor que es con la sociedad hondureña”. Además, sugiere que para ser de ese grupo selecto, los posibles premiados deben conocer la historia, la causa y el ideal morazánico.

Pintura de Francisco Morazán. Nació en Tegucigalpa, el 3 de octubre de 1792 y fue asesinado el 15 de septiembre de 1842 en San José, Costa Rica. 

HONOR SELECTO

El premio Morazán al Periodismo, a criterio de Alvarado, daría un giro importante en la historia de la prensa en Honduras, pues, al reconocer a un profesional con este galardón, se está destacando el sueño de Morazán, al mismo tiempo que se enaltece el papel del prócer como pilar para la existencia de la carrera que lleva décadas en crisis.

Además, recomienda que el reconocimiento perfectamente puede ser entregado por Casa Morazán, lugar que guarda y enaltece los hitos de grandes hijos de la Patria.- “Pero primero se debe de divulgar la historia de Morazán por todos lados, ya se sabe que fue un general (sin carrera militar) ¿Por qué no conocer que también fundo La Gaceta?, aquí nadie habla de eso”, critica Alvarado.

Añade que se debe valorar la labor de Morazán como defensor de las causas justas y no limitarlo a general y enjuicia que los periodistas hondureños: “Deben seguir ese hilo conductor que es conservar a Morazán”, sentencia.

Deja un Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

error: Contenido Protegido