A pesar que la Secretaría de Salud ha registrado más de 16 mil hondureños recuperados tras haber sufrido por dengue, actualmente hay más de dos mil casos sospechosos de padecer la enfermedad en su forma más grave y, ante el alto numero de casos que están colapsando el sistema de salud, se ha decretado alerta epidemiológica.
Redacción Central / EL LIBERTADOR
Tegucigalpa. La Secretaría de Salud (Sesal) ha declarado alerta epidemiológica en el país debido al elevado número de casos sospechosos de dengue, principalmente en el Distrito Central, San Pedro Sula, otros municipios de Cortés, La Paz y Atlántida, que en conjunto suman cerca de dos mil pacientes.
Este incremento ha colapsado algunos centros de salud, especialmente en las áreas de pediatría y atención a adultos mayores, que son los grupos más vulnerables a la enfermedad que es transmitida por el mosquito Aedes Aegypti.
1/2
Por incremento de casos sospechosos de dengue:
Alerta al personal de salud en todo el país.Recuerda que prevenir el DENGUE es tarea de TODOS #TodosContraElDengue #PrevenciónEsSalud #eliminemosloscriaderosdezancudos pic.twitter.com/1nhXUl0JbQ
— Secretaría de Salud de Honduras, Oficial (@saludgobhn) May 22, 2024
Ante esta situación, la Sesal emite una advertencia para prevenir la propagación del virus: cubrir adecuadamente los recipientes donde se almacena agua, limpiar patios y eliminar cualquier estancamiento de agua, ya que son los lugares predilectos para que el mosquito hembra deposite sus huevos.
En la mayor parte de los casos, el dengue causa síntomas leves o incluso ningún síntoma y se cura en una o dos semanas, pero en casos infrecuentes se agrava y puede causar la muerte. Cuando aparecen síntomas, lo suelen hacer entre cuatro y diez días después de la infección y duran de dos a siete días.
Estos síntomas pueden ser:
- Fiebre elevada (40° C/104° F)
- Cefalea intensa o dolor de cabeza muy fuerte
- Dolor detrás de los ojos
- Dolores musculares y articulares
- Náuseas
- Vómitos
- Agrandamiento de ganglios linfáticos
- Erupciones cutáneas.
La única manera de hacer frente al #dengue, es prevenir los criaderos de zancudos lavando muy bien nuestras pilas y otros depósitos de agua.
¡Haz tu parte! #PrevieneDengue #TodosContraElDengue #eliminemosloscriaderosdezancudos pic.twitter.com/IQk20So7VL
— Secretaría de Salud de Honduras, Oficial (@saludgobhn) May 22, 2024
Las personas que se infectan por segunda vez corren más riesgos que la enfermedad sea más grave. Los síntomas de un dengue más severo son diferentes a uno normal y por lo general, aparecen cuando acaba la fiebre, por lo que se recomienda recibir atención médica de inmediato, al identificar estos síntomas:
- Dolor abdominal intenso
- Vómitos persistentes
- Respiración acelerada
- Hemorragias en las encías o la nariz
- Cansancio
- Agitación
- Vómitos o heces con sangre
- Sed intensa
- Piel pálida y fría
- Debilidad general
Como no hay un tratamiento específico para el dengue, el personal médico se centra aliviar el dolor, bajar la fiebre y la recuperación de los índices de plaquetas, ya que cuando éstas son muy bajas, la sangre no puede coagularse.
En la mayor parte de los casos, el dengue se puede tratar en el domicilio con medicamentos que alivian el malestar y contra el dolor se prescribe a menudo paracetamol (acetaminofén), evitándose así los AINE (antiinflamatorios no esteroideos), como el ibuprofeno y la aspirina, porque aumentan el riesgo de hemorragia. Las personas con dengue grave, requieren ser hospitalizadas, según la Organización Mundial de la Salud.
Deja un Comentario