SALUD PÚBLICA ES PRIORIDAD EN NUEVA SECRETARÍA DE CIENCIAS

La capacitación, investigación e intercambio de ideas son pilares básicos para el desarrollo, así lo plantea el destacado médico argentino, Adrián Alasin, quien ha llegado a Honduras para el ciclo de conferencias que ha organizado la nueva Secretaría Nacional de Ciencias, Tecnología e Innovación (Senacit), comandada por el doctor Luther Castillo Harry.


Redacción Central / EL LIBERTADOR

Tegucigalpa. Desde el pasado lunes 4 de abril, la Secretaría Secretaria Nacional de Ciencias, Tecnología e Innovación (Senacit), a cargo del doctor Luther Castillo Harry, ha celebrado un ciclo de conferencias donde figura como panelista el destacado médico y docente argentino, Adrían Alasino, decano de la Universidad Nacional Mar de Plata.

Alasino, junto a otros especialistas en el campo médico de universidades hondureñas, han dado una asesoría técnica a la Senacit que plantea un enfoque hacia el mejoramiento de la salud pública.

Adrían Alasino, médico y decano de la Universidad Nacional de Mar de Plata, Argentina.

Las conferencias, que han sido transmitidas a través de “Facebook Live”, cerrarán el próximo viernes cuando los expertos abran el debate sobre las “luces y sombras del conocimiento científico frente a los saberes ancestrales, seguridad alimentaria y dinámicas del Estado y convenios internacionales”, cuya actividad presencial será desarrollada en el Centro Cultura de España en Tegucigalpa (CCET).

Alasino se ha entrevistado con EL LIBERTADOR para explicar que uno de los principales objetivos de este importante ciclo de conferencias, es potenciar la cooperación de los países de América Latina, ya que estos afrontan problemas similares.

“He sido invitado por el doctor Luther, porque tenemos la idea de trabajar en enriquecer la formación de los profesionales de la salud, y con miradas más amplias a tener en cuenta los entorno donde vive la gente porque eso determina los problemas de salud”, manifestó.

El doctor Alasino en entrevista con la periodista de EL LIBERTADOR, Kelly Ortez.

Asimismo, informó que todas las partes involucradas, tienen entre sus prioridades trabajar con intercambios en el tema de investigación, al igual que el tema de capacitación e intercambio de ideas innovadoras: “Estas líneas involucran directamente a las facultades de medicina (públicas y privadas) por eso nos estaremos reuniendo con ellos”.

Menciona que la agenda de trabajo recién inicia en Honduras, pues el primer paso será crear un plan de indagación para identificar los problemas nacionales y trazar una hoja de ruta en conjunto con la sociedad civil y el Gobierno, para dar solución.

“Es importante mencionar que en estos países de Centroamérica se requiere políticas publicas globales que coloquen una base para la población empezando por cuestiones básicas que van a dar pie a mejorar todas estas áreas como acceso al agua potable, alfabetización, entre otras”, concluyó.

El también docente universitario, refirió que la importancia de empezar a trabajar con datos actualizados y de esta manera generar diagnósticos más acertados y tener un buen punto de partida de investigación.

Deja un Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

error: Contenido Protegido