Representantes de las siete organizaciones que conforman la Red por la Equidad Democrática en Honduras (REDH), –Cohep, UNAH, Fosdeh, entre otros– han presentado un informe que recoge los principales obstáculos que ponen en riego el ejercicio democrático del próximo 28 de noviembre, día en que se realizarán las elecciones generales.
En el documento, se destaca factores externos al proceso, como la intimidación al pleno del Consejo Nacional Electoral (CNE), la pobre Ley electoral aprobada recientemente, la violencia política y la falta de rendición de cuentas de parte de los candidatos de elección a cargos públicos.
Redacción Central / EL LIBERTADOR
Tegucigalpa. La Red por la Equidad Democrática en Honduras (REDH), ha presentado a la población hondureña un informe con los principales obstáculos o intentos de boicot que se vienen registrando desde las elecciones primarias de marzo pasado y que podrían afectar de manera directa o indirecta los resultados de los comicios generales del 28 de noviembre.
Siete representantes de las organizaciones que conforman la coalición ciudadana REDH, brindaron una conferencia de prensa en un hotel capitalino, detallando algunas situaciones que impedirían la ejecución de un proceso trasparente y legitimado por la voluntad del pueblo hondureño.
ACCIÓN LEGAL CONTRA BATSON Y “MAPA SOLUCIONES” BUSCA INMUNIDAD: PENALISTA
Por su parte, el economista y representante del Foro Social de la Deuda Externa y Desarrollo de Honduras (Fosdeh), Ismael Zepeda, mencionó que otro factor que destaca son los asuntos relacionados a la nueva Ley Electoral, aprobada el pasado 25 de mayo.
“Esta ley no refleja cambios trascendentales como la segunda vuelta electoral y la ciudadanización de las mesas electorales, pereciera que solo actuará en beneficio de los tres partidos políticos mayoritarios del país”, cuestionó Zepeda.
Del mismo el representante de la Asociación Nacional de Industriales de Honduras (ANDI), Fernando García, aseguró que los constantes ataques y presiones dirigidas al pleno del Consejo Nacional Electoral (CNE), con el objetivo quitarles autonomía, también influirá de forma negativa en el proceso electoral.
“En este punto también se le suma la falta de aprobación de la Ley de Justicia Electoral y la inconsistencia a la hora de entregar el documento de Identificación Nacional, esos son elementos que también desacreditan el proceso electoral”, aseguró García.
En tanto el representante de La pastoral social Cáritas de Honduras, Wilfredo Cervantes, aseguró que la tardía aprobación del presupuesto para los órganos electorales es otro factor que impediría el correcto desarrollo de las elecciones, sumado a las reformas que se le hicieron a esta ley de presupuesto que dicta que los desembolsos dependerán directamente del Poder Ejecutivo.
Cervantes invitó a los candidatos a elección popular a practicar la cultura de la trasparencia y ponerse a la disposición del pueblo hondureño para que este pueda fiscalizar sus acciones y gastos. “Hacemos un llamado a los organismos electorales y candidatos a cargos de elección popular a permitir que el electorado viva una fiesta cívica pacífica y sin sobresaltos”, concluyó.
Esta la coalición civil, la conforman: La pastoral social Cáritas de Honduras, el Centro de Documentación de Honduras (Cedoh), el IUDPAS-UNAH, el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), la Asociación Nacional de Industriales de Honduras (ANDI), el Fosdeh y SIEN Comunicaciones.
Deja un Comentario