Equipo de Redacción / EL LIBERTADOR
Tegucigalpa. El sonado caso de la Droguería Astropharma, ha servido para que Carlos Hernández, director de la Asociación por una Sociedad más Justa (ASJ), tuviera su minuto de fama al convertirse en personaje mediático; y además de nuevo evidenció la flojera que en ciertos casos muestra el gobierno, la debilidad para aplicar la justicia en ciertos casos y falta de ética de algunos empresarios nacionales.
VARIOS DELITOS
La vicepresidenta del Congreso Nacional, Lena Gutiérrez, su padre Marco Tulio Gutiérrez y sus hermanos, Ginette y Julio Gutiérrez y 12 personas más están acusados de atentar contra la salud pública, falsificación de documentos públicos, uso de documentos públicos falsos y fraude, por suponerlos responsables de vender al Gobierno ácido acetilsalicílico (aspirina), sin cumplir con parámetros mínimos de calidad.
En el marco del juicio que vincula a la empresa farmacéutica Astropharma, el Ministerio Público no ha seguido hilos centrales del delito contra el interés del pueblo hondureño, en este trabajo se presenta algunas pruebas.
GARANTÍA SIN CALIDAD
El documento foliado del número 456 a la 466, Anexo III, es el Contrato de Suministros de Medicamentos 52, suscrito entre los entonces Secretario de Salud Pública, Arturo Bendaña Pinel y el gerente de Astropharma, S. A. de C. V., Gilberto Lezama Toro, de fecha 25 de mayo de 2012,en el que se le adjudicó a la distribuidora farmacéutica la compra de medicamentos por 89.5 millones de lempiras, producto de la Licitación Pública No. 032-2011-SS y aprobada mediante Resolución de Adjudicación 064-202-SS.
DIRIGENTE OLIMPISTA
En la adjudicación Astropharma salió favorecida, entre otros medicamentos, con la compra de 17 millones de tabletas de aspirina de 100 miligramos, a un precio total de L 1,530,000.00, cuyo fabricante era Laboratorios Internacionales, S. A. de C. V., – LAIN -, propiedad del político liberal y dirigente del Club Deportivo Olimpia, doctor Miguel Ernesto Flores Cisneros. Uno de los requisitos para hacer efectivo el pago de los medicamentos era la presentación de la fotocopia de Calidad de Producto (Cláusula Décima, inciso l).
El Certificado de Calidad, que se encuentra en los expedientes de los comprobantes de ejecución del gasto conocido como F01, números 9852 y 9856, y emitido por Laboratorios Internacionales LAIN, S.A. de C. V., el 26 de julio de 2012, firmado por la garante de calidad, doctora Adriana Rodríguez, hace constar que las tabletas de aspirina fueron fabricadas por LAÍN en junio de 2012 y vencían en junio de 2015.- El reporte analítico indica que la calidad del fármaco era de 98.43 por ciento, los parámetros de calidad permitidos son de 90 a 110%. Asimismo expone que la disolución era de 89.98, excediendo el estándar de 80 por ciento. Las tabletas eran redondas, planas, blancas y ranuradas en una de las caras.
ESPERANZAS DISUELTAS
Sin embargo, en los acostumbrados análisis de muestras al azar que el Colegio de Químico Farmacéuticos de Honduras (CQFH) realiza a petición de la Dirección General de Regulación Sanitaria (DGRS) de la Secretaría de Salud, se comprobó que siete millones de tabletas no podían ser consumidas ya que no pasaron la prueba de disolución, que alcanzaba un porcentaje de 77.78, (folio 71, Anexo II). En agosto de 2012 y junio de 2013 la DGRS envió al CQFH para su análisis dos muestras al azar del fármaco.
PASTILLA NO PASA PRUEBA
Cuando se administra una tableta vía oral ocurre la desintegración, la disolución o liberación y finalmente la absorción por el organismo. En el caso de la aspirina, este proceso no debería ser mayor a 30 minutos.
En la nota firmada por la doctora Marta Liliana Rodríguez, Directora General del Laboratorio de Especialidades Farmacéuticas del Colegio de Químico Farmacéuticos de Honduras y dirigida a la doctora Mirtha Escobar, Directora General de Regulación Sanitaria, indica que las muestras ingresadas en agosto de 2012 cumplieron con todos los requisitos de calidad, no así las de junio 2013, rechazadas en la prueba de disolución (Folio01, Anexo II).
En uno de los párrafos la doctora Rodríguez dice literalmente: “Que las dimensiones geométricas y apariencia de las tabletas analizadas son diferentes, lo que indica que se trata de dos productos fabricados en diferentes momentos o con troqueles diferentes, aunque tengan el mismo número de lote”.
Investigaciones exclusivas de EL LIBERTADOR, en el expediente código V.P.053-2015 del juico contra la vicepresidenta del Congreso Nacional, Lena Gutiérrez y su familia, evidencia las anomalías cometidas en la cadena de compra de medicamentos que realiza el Gobierno. De manera directa o indirecta, los actores que participaron en el sonado caso Astropharma, tienen una dosis de responsabilidad.
COLEGIO IRRESPONSABLE
Cabe destacar que en el primer análisis que resultó aprobado, el Colegio Químico no actuó con diligencia, la muestra ingresó el 8 de agosto de 2012 y fue hasta el 16 de mayo de 2013, nueve meses después, que el resultado fue remitido a la Secretaría de Salud. En la segunda prueba que resultó rechazada, demoraron un mes para entregar el informe (Folio 1, Anexo II).
Fuentes consultadas dijeron a EL LIBERTADOR que el Colegio Químico realiza las pruebas de calidad con prontitud cuando son solicitadas por las empresas farmacéuticas, al parecer las droguerías gozan del favor de las autoridades del CQF, pese a que lo exámenes de laboratorio tienen el mismo costo de 400 dólares cada uno y que el Estado le dio al CQF el monopolio de realizar los análisis.
INADMISIBLES EXCUSAS DE LAÍN
A fin de que los ejecutivos de Laboratorios LAÍN explicarán la razón por la que el lote del medicamento ácido acetilsalicílico (aspirina), comprado por Astropharma y vendido a la Secretaría de Salud, no cumplía con los parámetros de calidad establecidos en este tipo de fármacos, el 16 de mayo de 2014, la Secretaría de Salud convocó al gerente de LAÍN, doctor Miguel Flores Cisneros, a una audiencia de descargo, y al cual no asistió, en su lugar se presentaron la abogada Belkys Ordóñez, apoderada legal y la doctora Adriana Rodríguez, regente.
En el Acta de Comparecencia (Folios 14 y 15, Anexo II), la doctora Rodríguez justificó la calidad del producto de la manera siguiente: “2) Lo que pasó allí fue que el volumen de fabricación era alto y tuvimos que comprar bastante materia prima que algunas tenían diferenciasen sus características organolépticas (que pueden ser percibidas por los órganos de los sentidos) y presentaba dificultades durante el proceso de fabricación y de allí fue que nosotros tuvimos que modificar la fórmula para obtener un producto que cumpliera con las especificaciones de calidad y que pudiéramos fabricar nosotros, porque tuvimos que usar dos maquinarias para cumplir con el volumen de producto que se estaba fabricando.”
Continúa diciendo Rodríguez: “3) Nosotros aceptamos que fue una falla por parte del laboratorio y sabemos que allí cometimos un error y nosotros lo que esperamos ver la forma de cómo solventamos esta situación, ya sea reponiendo el producto o como ustedes decidan qué es lo indicado.” Este rotativo se enteró que la Secretaría de Salud nunca se preocupó por solicitar la reposición del fármaco.
MANIFIESTA INOPERANCIA DE LA SECRETARÍA DE SALUD
Tegucigalpa. Uno de los aspectos que llaman la atención en el Anexo II, folio 24, que contiene el informe técnico de la Dirección General de Regulación Sanitaria, y que también es parte del expediente del requerimiento Fiscal contra los imputados, es que se afirma que el producto ácido acetilsalicílico de 100 mg. (aspirina), fabricado por Laboratorio LAÍN, utilizó un número de registro en su empaque (blíster) que no le corresponde.
El numeral 4, inciso a del informe reza así: “El número de resolución de renovación No. 06969, no corresponde al producto Ácido Acetil Salicílico 100 mg. Tabletas. Según consta en Folio 10 de este expediente y en el libro de resoluciones de renovación de esta dirección, y este número pertenece al producto Omeprazol 20 mg. de Laboratorio Normon. b) El número M-02192 y Número de Expediente 04802, no corresponden al producto Ácido Acetilsalicílico….”.
Sin embargo, EL LIBERTADOR tiene en su poder una copia del Folio 09, Anexo II, que indica que en la Resolución 06969 del 14 de enero de 2008, Expediente 04802, se encuentra el Registro Sanitario No. M-02192-RI que tiene una vigencia de cinco años contados a partir del 30 de abril de 2007 al 30 de abril de 2013, en el que ha quedado registrado el Ácido Acetil Salicílico (aspirina) de 100 miligramos, con una concentración de 100miligramos en la presentación de cada tableta, cuyo titular es Laboratorios Internacionales. El Certificado está firmado el 25 de enero de 2008 por el doctor Orles Orlinto Escobar Sánchez, Director General de Regulación Sanitaria.
El empaque, conocido en la jerga médica como blíster, del medicamento ácido acetilsalicílico elaborado por Laboratorios LAÍN y que es objeto de la acusación, tiene impreso el Registro Sanitario M-02192 R1 (Folio 45, Anexo II) Surge la pregunta: ¿Acaso este Registro Sanitario es falso o es que la persona que lo anotó de manera manual se equivocó y el digitalizador trasladó el error a la base de datos? (Folio 10, Anexo II).
¿QUIÉN ES MIGUEL ERNESTO FLORES CISNEROS? Vivian Argentina Flores Batres, hija de Flores Cisneros, está casada con Mauricio Montoya Contreras, actual diputado suplente de Núñez de Reyes. Montoya Contreras está ligado por lazos de amistad con Darío Roberto Cardona, exviceministro de la Secretaría de Recursos Naturales (Serna), acusado de ofrecer 250,000 dólares al actual Fiscal Adjunto del Ministerio Público, Rigoberto Cuellar, a fin de impedir que la Fiscalía emitiera requerimientos fiscales contra empresas involucradas en el desfalco del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS). Rigoberto Cuellar fue secretario de Serna en el mismo período de Cardona, es decir, durante el gobierno del nacionalista Porfirio Lobo Sosa. Los vínculos de Flores Cisneros con el Ministerio Público no terminan ahí, su apoderada Legal es Angie Villanueva, hermana de Julissa Villanueva, Directora de Medicina Forense del Ministerio Público. |
SALUD RECOMENDÓ ACCIONES LEGALES CONTRA LAÍN
Investigaciones exclusivas de EL LIBERTADOR, en el expediente código V.P.053-2015 del juico contra la vicepresidenta del Congreso Nacional, Lena Gutiérrez y su familia, evidencia las anomalías cometidas en la cadena de compra de medicamentos que realiza el Gobierno. De manera directa o indirecta, los actores que participaron en el sonado caso Astropharma, tienen una dosis de responsabilidad
Tegucigalpa. Los folios 29 y 30 del Anexo II que forma parte del voluminoso expediente del caso Astropharma contiene una certificación firmada el 30 de septiembre de 2014 por la doctora Glady Paz Díaz, Directora General de Regulación Sanitaria del Ministerio de Salud, en sus considerandos se destaca lo siguiente: “Que la Unidad de Servicios Legales en fecha 30 de septiembre del 2014, dictaminó, Retener, Decomisar y posteriormente Destruir el producto Farmacéutico denominado ACIDO ACETIL SALICÍLICO 100 mg., LOTE NO. Ga-625, que se encuentra en el Almacén Central de Medicamentos de la Secretaría de Salud, mismo que fue adquirido mediante licitación en el año 2011, así como en cualquier comercio en el territorio nacional y NO CONTAR CON REGISTRO SANITARIO, asimismo ejercer la vigilancia del mismo, ordenar que se proceda a inspeccionar las instalaciones de Laboratorios Internacional de Honduras (LAÍN), informar a la Secretaría General de la Secretaría de Salud de las acciones a tomar por esta Dirección General para que sean tomadas en consideración los hechos antes relacionados al momento de comprar medicamentos a esta empresa, con el fin de evitar riesgos a la salud de la población que consume estos productos en nuestros centros hospitalarios,…”.
CASTIGO A LAIN En tal sentido, la Directora General de Regulación Sanitaria resolvió en su parte tercera proceder a: “Comunicar a la Secretaría de Industria y Comercio, Secretaría del Interior y Población, Dirección Ejecutiva de Ingresos, Ministerio Público, para que ejecuten las acciones correspondientes a sus competencias”.
FISCALÍA CALLA En la Certificación no se menciona a la distribuidora de medicamentos Astropharma, objeto de este juicio.- Ante la evidencia que obra en poder de la Corte Suprema de Justicia, es válida la pregunta: ¿Por qué la Fiscalía General de la República no ha emitido requerimiento fiscal contra Laboratorios Internacionales, LAÍN-? Tal vez Carlos Hernández conozca la respuesta dijo a este periódico una fuente vinculada al tema. |
EL NEGOCIO DE LAIN
|
NUERA DE PROPIETARIO DE LABORATORIOS LAÍN EN INSTITUTO DEL TRANSPORTE
Pyubani Williams de Flores: descendiente del Clan del 81 en el aparato gubernamental
El presidente hondureño Juan Hernández juramentó el pasado 24 de junio a los nuevos comisionados del Instituto Nacional del Transporte (INTT), Pyubani Williams (centro) tomó posesión del cargo. También fueron juramentados Melvin Ferraro (derecha) y Roberto Zacapa (al centro, de lentes) como miembros del INTT.
Equipo de Redacción / EL LIBERTADOR
Tegucigalpa. Cuando el pasado 23 de junio el presidente hondureño Juan Hernández juramentó a los tres comisionados del recién creado Instituto Nacional del Transporte (INT), que sustituirá a la Dirección General de Transporte, los nombres Melvin Ferraro, Roberto Zacapa y Pyubani Williams, sonaban desconocidos, pese a que los tres ya formaban parte del engranaje gubernamental, pero en cargos de bajo perfil.
Acostumbrados a ir más allá de la simple noticia diaria, un nombre llamó la atención de este rotativo, se trata de Pyubani Williams, profesional de la Mercadotecnia, que al momento del nombramiento era la directora de regulación económica y mercados en la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel).
Pyubani Williams es hija de Vicente Williams, hijo, empresario y dirigente deportivo, perteneciente al “Clan del 81”, según hallazgos de EL LIBERTADOR, el selecto grupo de empresarios y políticos egresados de la Escuela Americana en 1981 y unidos entre sí por lazos de amistad e interés económico y, en algunos casos, de parentesco.
En esta generación destacan: Anna Maria Villleda de Kafati, empresaria de las telecomunicaciones (Televicentro) y comidas rápidas (grupo Intur); Ricardo Álvarez, designado presidencial y exalcalde de Tegucigalpa, Elvin Santos Ordóñez, empresario de la construcción y excandidato presidencial por el Partido Liberal; Antonio Rivera Callejas, diputado nacionalista y banquero; y Camilo Atala, Faraj, líder del grupo Ficohsa y considerado el jefe del “Clan del 81”.
El abuelo de Pyubani es el acaudalado empresario de la construcción y banquero, Vicente Williams Agasse, quien fungió como vicepresidente de Honduras en el gobierno nacionalista del panameño Ricardo Maduro Joest.
También es bisnieta de general Abraham Williams Calderón, que ocupó los cargos de presidente del Congreso Nacional en el mandato de Ponciano Leiva (1891-1893) y vicepresidente en la dictadura de Tiburcio Carías Andino (1933-1949).
La nueva Comisionada del INT está casada con Miguel Flores Batres, hijo del comerciante de medicamentos y dirigente del Club Deportivo Olimpia, Miguel Flores Cisneros, propietario entre otros, de Laboratorios Internacionales (LAÍN) e involucrado de manera directa en el emblemático caso de Astropharma, que tiene en serios problemas legales a la ex vicepresidenta del Congreso Nacional, Lena Gutiérrez, su padre Marco Tulio Gutiérrez y sus hermanos Ginette y Julio Gutiérrez.
Laboratorios LAÍN fue el responsable de fabricar las pastillas de ácido acetilsalicílico, conocido comercialmente como aspirina y que no cumplían con los parámetros para ser consumidos, vendidos por Astropharma a la Secretaría de Salud.
Los detalles de la participación de LAÍN en el sonado caso fueron revelados por este periódico en su edición impresa de junio de 2016.
La nueva Comisionada del INT está casada con Miguel Flores Batres (aquí el día de la boda junto a su padre, Vicente Williams ), hijo del comerciante de los medicamentos y dirigente del Club Deportivo Olimpia, Miguel Flores Cisneros, propietario entre otros, de Laboratorios Internacionales (LAÍN).
Deja un Comentario