Autoridades de gobierno explicaron que, de las 79 delegaciones que participaron en la evaluación del Examen Periódico Universal (EPU) de la ONU, 76 respaldaron las políticas de Xiomara Castro, contradiciendo la narrativa opositora que afirmó que 90 estaban en contra de la actual gestión y sentían preocupación las elecciones generales.
Redacción Central / EL LIBERTADOR
Tegucigalpa. El titular de la Secretaría de Derechos Humanos, Héctor Becerra, presentó el informe de resultados de la evaluación del Examen Periódico Universal (EPU) que realiza la Organización de las Naciones Unidas (ONU) a los 190 países que la conforman.
Durante su presentación, Becerra destacó que la importancia de este mecanismo radica en su naturaleza cooperativa entre los Estados, ya que ofrece a cada país una hoja de ruta concreta para avanzar en el cumplimiento de sus obligaciones en materia de derechos humanos.
El funcionario destacó que, en la evaluación correspondiente a 2025, Honduras obtuvo un amplio reconocimiento internacional por los avances alcanzados en esta materia.
“De los 79 Estados que participaron en la evaluación, y no 90 como se ha difundido en algunos medios, 76 delegaciones expresaron felicitaciones explícitas por los progresos del país en áreas como las políticas sociales y ambientales”, precisó Becerra.
Asimismo, enfatizó que este respaldo internacional consolida la posición de Honduras como un Estado comprometido con la promoción, respeto, protección y garantía de los derechos humanos.
En ese sentido, explicó que 44 delegaciones recomendaron continuar las políticas ya implementadas en temas clave como los derechos de las mujeres, el fortalecimiento institucional, la prevención de la violencia, la lucha contra la corrupción, la trata de personas, los derechos laborales, la salud, la educación y la protección ambiental.
Por otra parte, 31 delegaciones recomendaron ampliar las acciones en temas como la reducción de la pobreza, la mitigación y adaptación al cambio climático, la eliminación del trabajo infantil y la violencia contra la mujer.
Con relación al proceso electoral previsto para el 30 de noviembre, el informe también hizo referencia a las preocupaciones expresadas por algunos organismos sobre el estado de excepción vigente.
Sobre el tema, el vicecanciller Gerardo Torres aclaró que esta medida no representa un impedimento para la celebración de elecciones democráticas.
“Recientemente vimos las elecciones en Ecuador, donde había un estado de excepción nacional, y ahí se realizaron las elecciones y los resultados fueron aceptados por los sectores y otros países”, explicó.
Señaló que durante el gobierno de Porfirio Lobo Sosa el índice de muertes violentas alcanzaba las 82 por cada 100 mil habitantes, mientras que en la administración de Juan Orlando Hernández la cifra se redujo a cerca de 50 por cada 100 mil.
Sin embargo, destacó que en la actual gestión del gobierno de la presidenta Xiomara Castro, el índice ha descendido a 27.2 muertes violentas por cada 100 mil habitantes, lo que —dijo— representa un logro palpable de las políticas de seguridad implementadas en el país.
Torres desmintió además la versión mediática que afirmaba que 90 países criticaron el estado de excepción: “Esa narrativa es totalmente falsa y fácilmente verificable. De las 79 delegaciones que participaron, solo seis hicieron observaciones sobre este tema”.
Además, recordó que, al inicio del actual gobierno, la ONU presentó 468 recomendaciones a Honduras, todas las cuales ya recibieron respuesta
“Honduras ya no es un Estado que se esconde frente al tema de los derechos humanos; ahora asume su responsabilidad y busca soluciones reales. Eso hay que diferenciarlo del montón de mentiras que se han difundido”, concluyó.

Deja un Comentario