“Los avances en la gestión financiera pública, la modernización de las contrataciones y la transparencia institucional están reforzando la gobernanza”, destacaron las autoridades del Fondo Monetario Internacional (FMI), resaltando además la fortaleza económica hondureña durante la tercera revisión del tratado entre ambas partes.
Redacción Central / EL LIBERTADOR
Tegucigalpa. El Fondo Monetario Internacional (FMI), concluyó la tercera revisión de los acuerdos para Honduras en el marco del Servicio Ampliado y el Servicio de Crédito Ampliado del órgano financiero internacional, lo que da pie al desembolso de 160 millones de dólares (unos 4,170 millones de lempiras al tipo de cambio actual).
El programa completo, aprobado por el FMI en septiembre de 2023, tiene un valor total de 850 millones de dólares (alrededor de 22,152 millones de lempiras), de los cuales, se han otorgado unos 325 millones de dólares que se sumarán a los fondos más recientemente aprobados.
Según lo observado por la entidad financiera, la economía hondureña ha mostrado resiliencia a pesar del contexto económico global, destacando el crecimiento de 3.6 por ciento para 2024 y 3.5 por ciento proyectado para el presente año, esto, según análisis de EL LIBERTADOR significa que habrá 8,021 millones más en producción nacional con relación al año anterior.
Otro punto importante es la inflación –el aumento sostenido y generalizado de los precios de bienes y servicios como la alimentación–, que en Honduras se situó en un cuatro por ciento manteniéndose dentro de los parámetros considerados por el Banco Central de Honduras (BCH).
También se abordó el tema del déficit fiscal, fenómeno que se produce cuando los gastos públicos superan los ingresos del Gobierno en un período determinado, en este caso de todo el 2024, situándose dentro del programa de la actual administración económica, estableciéndose en un 1.5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) que mide la producción nacional total en un año.
“La economía hondureña sigue mostrando resiliencia frente a un panorama económico desafiante. Las políticas implementadas en el marco del programa han fortalecido la estabilidad macroeconómica y han contribuido a un reequilibrio de la economía, incluyendo un fortalecimiento de la posición externa”, afirmó la presidenta interina del directorio del FMI, Gita Gopinath.
También extendió la importancia de mantener una “prudencia fiscal”, es decir, enfocarse en manejar el dinero gubernamental de manera responsable, evitando gastar más de lo ingresado y preservar la sostenibilidad de la deuda, lo que implica que el Gobierno debe asegurarse que su nivel de endeudamiento sea manejable a largo plazo, evitando caer en una situación donde no pueda pagar.
Gopinath también apuntó a un tema muy importante en la agenda nacional, es la reducción de pérdidas en el sector energético, felicitando la política gubernamental para mitigar el detrimento en este sector.
“Las iniciativas de las autoridades para reducir las pérdidas de energía, incluidas las inversiones en transmisión y distribución de energía, están dando resultados positivos, al tiempo que una coordinación más estrecha entre las instituciones gubernamentales está facilitando la reducción de los atrasos en los pagos con generadores privados”, afirmó.
Esto es crucial –según la experta– porque contribuye a mejorar la posición financiera de empresas estatales de servicios públicos, como la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), ayudando a reducir los riesgos fiscales relacionados y respaldando el crecimiento económico a mediano plazo.
“Los avances en la gestión financiera pública, la modernización de las contrataciones y la transparencia institucional están reforzando la gobernanza. También avanzan las iniciativas simultáneas para mejorar el clima empresarial, combatir la corrupción y reforzar el marco de lucha contra el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo”, concluyó Gopinath.
Deja un Comentario