DESDE HACE 20 AÑOS PIDEN REFORMA TRIBUTARIA EN HONDURAS: EMPRESARIA HANDAL

Las reformas a los regímenes fiscales en Honduras no es un tema nuevo y así lo confirmó la expresidenta del COHEP, Juliette Handal, quien, durante su gestión como líder de los empresarios, explicó que organismo como el Fondo Monetario Internacional apuntaron a que las “exoneraciones fiscales son exageradas” y necesitan ser revisadas.

Redacción Central / EL LIBERTADOR 

Tegucigalpa. La reconocida empresaria y expresidenta del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP), Juliette Handal, afirmó que, desde hace aproximadamente 20 años, organizaciones como el Fondo Monetario Internacional (FMI) han expuesto la necesidad de reformar en Honduras los beneficios fiscales que existen a favor de grandes empresas.

En ese contexto, la reconocida empresaria, durante su participación en el foro “La entrevista”, que conduce el periodista Raúl Valladares –transmitido a través del Canal 11—, señaló que por eso urge la aprobación de la Ley de Justicia Tributaria, que actualmente se debate en el Congreso Nacional.

“Cuando fui presidenta del COHEP, recuerdo que el Fondo Monetario nos hizo ver, le estoy hablando hace como 20 años, nos dijo que esas exoneraciones fiscales son exageradas, hay que revisarlas […] Soy empresaria, y como tal, actuamos y seguimos al frente en competencia desleal”, explicó Handal.

La empresaria destacó que está a favor de los incentivos y para eso, el Gobierno es el autorizado para brindar las mejores condiciones de inversión; sin embargo, se refirió a un grupo que “no le gusta” la propuesta.

El tema volvió al debate público el pasado 7 de mayo, cuando el Congreso Nacional convocó una sesión para analizar el proyecto de ley; sin embargo, la reunión fue suspendida debido al boicot de diputados del Partido Nacional y del Partido Liberal.

La Ley de Justicia Tributaria, presentada al inicio del Gobierno de Xiomara Castro, ha enfrentado dificultades para su aprobación debido a la resistencia de los sectores bipartidistas en el Congreso, quienes se oponen a ella a pesar del fortalecimiento positivo que, según el criterio de expertos en economía, traería al país.

De acuerdo con OXFAM, esta no es una problemática exclusiva de Honduras. En toda Centroamérica, la evasión y el abuso fiscal provocan pérdidas anuales de 17,465 millones de dólares, recursos que podrían destinarse a la construcción de hospitales, carreteras y otras obras de interés público.

Grandes corporaciones, protegidas por regímenes fiscales preferenciales, acumulan deudas millonarias con total impunidad, agravando la desigualdad –según señala el organismo internacional—. Esta ley pretende revertir esa situación, contribuyendo a reducir la pobreza y las disparidades sociales.

OXFAM propone como soluciones la implementación de un impuesto progresivo a las grandes fortunas, que generaría 1,625 millones de dólares anuales, junto con la eliminación de los privilegios fiscales de las empresas, lo que liberaría otros 2,100 millones de dólares.

En Honduras, más del 70 por ciento de los impuestos provienen de impuestos indirectos, es decir, los que paga la población en general y, según El Espacio de Asociación de Cooperación Internacional (ACI), desde 2009 hasta 2022, el país dejó de percibir 455 mil millones de lempiras, un monto mayor que toda la deuda pública.

Deja un Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

error: Contenido Protegido