EXTREMISTAS DE EE.UU. ATACAN GOBIERNO PORQUE DEFIENDE INTERESES DE HONDURAS

El escritor hondureño y analista político, Fabricio Estrada, explicó a EL LIBERTADOR que la reunión de la Cámara de Representantes de Estados Unidos para estudiar al gobierno de Xiomara Castro es una clara injerencia del país norteamericano, producto del “alto” que la actual administración ha interpuesto contra los intereses estadounidense y la defensa de la soberanía que ha evitado el saqueo de más de 60 mil millones de lempiras de empresas “gringas”.

El sociólogo Armando Orellana, expone que la reunión dejó en evidencia que Estados Unidos sigue viendo a Honduras como su “patio trasero”, como una “república bananera”, donde se puede hacer lo que ellos consideran, sin ver las necesidades de la sociedad hondureña e invitó a los hondureños a analizar qué ha dejado las relaciones con Estados Unidos en casi 150 años de tratados.

Redacción Central / EL LIBERTADOR

Tegucigalpa. “Queremos que los hondureños vuelvan a la democracia y no al socialismo”, dijo la senadora republicana, María Elvira Zalazar, a medida que explicaba como el golpe de Estado en 2009 contra Manuel Zelaya, que trajo cientos de muertos y violaciones a derechos humanos, fue salvador para evitar la instalación del “comunismo” en el país.

El analista y escritor hondureño, Fabricio Estrada, comentó a EL LIBERTADOR -en relación al tema- que la reunión de senadores para “estudiar” al gobierno socialista de Xiomara Castro, es una clara injerencia política que violenta la Autodeterminación de los Pueblos.

Para Estrada, Estados Unidos está “molesto” por las políticas de Castro que, como resultado, ha significado un freno para el sistema neocolonial, que ha “mansalva” socavaban al Estado de Honduras con negocios discretos por empresas norteamericanas.

“Lo primero es que, en materia de soberanía, el gobierno de Castro ha puesto altos sobre los arbitrios internacionales en la CIADI, en Washington, donde los intereses comerciales de Estados Unidos, que antes eran a mansalva y discreción, creaban negocios sin contención y al fin, el gobierno les ha puesto un alto”, sentenció el escritor.

Esto ha acarreado que el Estado, a través de la Procuraduría General de la Republica, no ceda a más de 60 mil millones de lempiras por demandas de empresas “gringas”, explicó Estrada, por lo cual, el gobierno de Castro se ha convertido en una amenaza para los conservadores neocoloniales.

“Definitivamente las nuevas presiones que está teniendo Washington hacia Honduras tienen que ver con eso. No es una cosa de solamente mantener la firmeza de la presencia estadounidense en Honduras, sino que hay empresas de por medio, a las que se les está poniendo freno”, señaló.

Por otro lado, el sociólogo Armando Orellana, criticó la forma de expresión de la senadora Salazar, reflejando el carácter neocolonial que por años ha estado presente en el país, teniendo injerencias en eventos perjudiciales para el pueblo hondureño como el apoyo dañino a Juan Orlando Hernández.

“Me parece verdad que, en el fondo, aun cuando plantean algunos elementos supuestamente que podrían ser de validez, lo que refleja es esa intención injerencista y el irrespeto a la dignidad de los hondureños”, recalcó Orellana.

El sociólogo recomendó a las autoridades que deben tomar precauciones debido a que este tipo de medidas del conservadurismo estadounidense, irán haciendo un “cerco” para ir creando condiciones adversas a la gestión del gobierno de la presidenta Castro.

“Me parece que tendrá que analizarse a fondo y sobre todo a darle conciencia al pueblo de que somos un Estado soberano, de que nos quitemos ese esquema y ese pensamiento que nos subyuga y que nos ha mantenido como un Estado independiente sometido, porque siempre hemos estado dirigidos por una élite complaciente al imperialismo norteamericano”, dijo Orellana.

El analista fue crítico y expuso que en 150 años de relaciones bilaterales con Estados Unidos solo ha traído subdesarrollo y pobreza, por lo que los hondureños deben ser críticos en analizar qué beneficios a traído el país norteamericano, tomando en cuenta que ha sido precursor de desestabilización. 

Deja un Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

error: Contenido Protegido