El sistema de elección de magistrados en Honduras –demostró otra vez que enferma a la sociedad—, despierta una abusiva repartición de magistrados entre grupos de poder que jamás apoyarán un sistema judicial promotor del desarrollo nacional; eso, instala una cíclica crisis psicosocial, que se suma a las violencias y traumas del golpe de Estado y dictadura por la feroz campaña mediática tradicional, donde cada poderoso actúa como ganadero en finca de crianza, sus candidatos llevan su fierro candente.
Ahora mismo en Europa, España es el único país junto con Polonia en el que los políticos intervienen –como en Honduras— directamente en el nombramiento de los altos jueces; más notorio, incluso, que la injerencia del poder en Reino Unido para integrar sus cortes.- El Poder Judicial no puede ser más causa de subdesarrollo, ni puede continuar como carnicería política y económica para locales y extranjeros.
EDITORIAL
Justicia indefensa
La depravación en la justicia hondureña está en la semilla del nacimiento.- A la cabeza del Poder Judicial que reside en los magistrados se le niega el derecho a la defensa, el ambiente apto para un desarrollo saludable y se le despoja de dignidad desde que surge en el vientre.
En Honduras es insostenible el vulgar y controvertido modelo de elección de los altos jueces en la Corte Suprema de Justicia (CSJ), es el antídoto contra la independencia de poderes.
¿Burros hablando de jurisprudencia y palurdos come churros manoseando el buen nombre y brillante currículum de jurisperitos?, así cada noche varios diputados, entraban en carcajadas como bufones de circo rústico, apostando al atraso de un pueblo en las ferias de algún lugar.
Soluciones y procesos distintos al de Honduras para integrar el Poder Judicial existen hace mucho en otros Estados, y los han ido ajustando con mayor ética por la primordial evolución de las sociedades y la demandante actualización de los sistemas políticos y económicos.
El sistema de elección de magistrados en el país –demostró otra vez— que instala una crisis psicosocial peligrosa, heredada por violencias y traumas del golpe de Estado y dictadura y, alterada por la fiera campaña mediática tradicional, donde cada grupo de poder como cada tal ganadero, arrogante marca su finca de crianza, así sus candidatos llevan su fierro candente.
En el mundo se reconocen cuatro vías para acceder a un puesto en las altas cortes del sistema judicial: ser nombrado por un poder del Estado, participar en concurso, ser electo por el pueblo o participar en una elección política.- Ninguno es perfecto, pero los avanzados han restado fuerza al descarado manoseo de las élites políticas y sus jefes ocultos tras el telón.
En la mayoría de países europeos el gobierno judicial suele ser mixto; está formado una parte por juristas y otra por jueces activos.- La principal diferencia está en que prácticamente en ningún país del viejo continente el poder político tiene tanta influencia en la elección de los miembros de estos órganos como la que ejerce en España, igual que pasa en Honduras.
Llama la atención de expertos los resultados del Consejo Superior de la Magistratura Italiano (CSM); opinan que este tribunal, que comparte nombre con el portugués y está considerado junto al francés, es “el paradigma del autogobierno judicial”.- Hasta 2002, era el Parlamento italiano el que elegía a los jueces del CSM, pero hace 18 años se aprobó una reforma que reparte el control sobre los nombramientos “para garantizar su independencia”, la ley 44/2002 del 28 de marzo.- Desde entonces, el CSM no lo elige solo el parlamento, sino que se divide: dos tercios son elegidos por los magistrados y el tercio restante queda a decisión del parlamento, en sesión conjunta, de entre los catedráticos de universidad en disciplinas jurídicas y abogados con quince años de ejercicio.
En el caso británico no existe un Consejo del Poder Judicial como tal. La designación en sus puestos de los magistrados se sustenta sobre “La Comisión de Nombramientos Judiciales”, un cuerpo independiente que se encarga de seleccionar y recomendar candidatos para cargos judiciales en cortes y tribunales de Inglaterra y Gales, y para algunos tribunales con jurisdicción en todo Reino Unido.- Está formada por 15 miembros, 12 de éstos, incluyendo al presidente, se seleccionan mediante una competición abierta.- Los tres restantes serán seleccionados por el Consejo de Jueces o el Tribunal del Consejo de Jueces.
Ahora mismo en Europa, España es el único país junto con Polonia en el que los políticos intervienen directamente en el nombramiento de altos jueces, más notorio, incluso, que en Reino Unido.- El Poder Judicial no puede ser más causa de subdesarrollo en Honduras.
VEA AQUÍ EL LIBERTADOR MENSUAL, FEBRERO 2023
Deja un Comentario