Home » HONDURAS / JOH Y “KILLA” MONTAN ALBERGUES SIN MÉDICOS ¡FÁBRICA COVID!

HONDURAS / JOH Y “KILLA” MONTAN ALBERGUES SIN MÉDICOS ¡FÁBRICA COVID!

HONDURAS / JOH Y “KILLA” MONTAN ALBERGUES SIN MÉDICOS ¡FÁBRICA COVID!

La presidente de los médicos de Honduras, Suyapa Figueroa, ha mostrado preocupación porque el gabinete de Juan Hernández instala albergues para personas afectadas por el fenómeno climático “Eta”, obviando las recomendaciones que han hecho los galenos para evitar que los centros se conviertan en caldos de cultivo de virus como Covid-19 o dengue, entre otros.

 

Figueroa ha revelado que hicieron recomendaciones a la titular de la Secretaría de Salud, la profesora Alba Consuelo Flores, “para que trasladara oxígeno, insumos y medicamentos que requieren los pacientes contagiados con covid por la interrupción del paso de carreteras”, sin embargo, hasta el momento no han obtenido una respuesta.- Al 22 de octubre, 5,500 sepelios covid reportó la Asociación de Funerarias.

 

 

Redacción Central / EL LIBERTADOR

 

Tegucigalpa. En cadena de radio y televisión, el gobernante Juan Hernández y el comisionado nacional de la Comisión Permanente de Contingencias (Copeco), Max Gonzales, alias “Killa” (Asesino), han anunciado que habilitaron 1,200 albergues en todo el país para atender a los afectados por lluvias, fuertes vientos, deslizamientos e inundaciones que provoca la tormenta tropical “Eta”, que aún no ha llegado al territorio nacional.

 

Sin embargo, reacciones en el sitio y por redes sociales transciende la indignación de los hondureños, porque los supuestos albergues no son más que escuelas, colegios y canchas deportivas públicas, donde las personas están hacinadas y en muchos casos duermen en el frío concreto, además, sólo no figura el personal médico. El panorama se complica, pues el país ni siquiera ha bajado la curva de contagios por el virus Covid-19, por lo que esos centros son una fábrica de virus.

 

Consultada por este rotativo, la presidente del Colegio Médico de Honduras (CMH), Suyapa Figueroa, ha confirmado que el gabinete Hernández no les consultó antes de habilitar los centros, ni ha seguido las recomendaciones que han hecho los galenos.

 

“Estamos en una situación excepcional, donde tenemos dos situaciones preocupantes: la primera es que sigue la pandemia del Covid-19 en el país, que es una enfermedad de alta contagiosidad y que debe extremarse las medidas y la segunda, es el desplazamiento de las personas y la necesidad de refugios para atender sus necesidades ante las medidas de evacuación que se están haciendo por el fenómeno tropical Eta”, ha dicho.

 

NO OYEN A EXPERTOS

Figueroa agregó que como Colegio Médico advirtieron las condiciones especiales que deben tener los centros: “que en cada aula se aloje a familias completas, para no mezclar a las personas en un área abierta; debe haber suficiente espacio y ordenamiento de la disposición de excretas de estas personas; y también hacer pruebas rápidas antigénicas o de anticuerpos antes de ingresar a los albergues, de tal manera que podamos identificar personas susceptibles a tener la enfermedad o que la puedan tener, para atenderlos de inmediato y aislarlos”.

 

Es más –prosiguió la entrevistada–, desde ayer hicimos un llamado a la Secretaría de Salud [que dirige la profesora Alba Flores], para que trasladara oxígeno, insumos y medicamentos a los centros asistenciales por la interrupción del paso de carreteras, para que no tengamos después necesidades de medicamentos, insumos y equipos vitales para atender a los pacientes que están contagiados por covid.

 

La presidente del Colegio Médico, ha comentado que en este momento prima en el país la necesidad de asesorarse con los expertos, por eso han hecho un llamado a sus agremiados en todo el país para que se presenten a los Comités de Emergencia Municipales, para que puedan asesorar a las autoridades en las tomas de decisiones y asistan a los afectados.

 

“Además, hay que considerar otras patologías, por ejemplo, la posibilidad de que haya brotes de leptospira [enfermedad bacteriana que se transmite por la orina de animales infectados], tifoidea [enfermedad bacteriana que se transmite por la comida y el agua contaminadas, o el contacto cercano] y de dengue, que es una enfermedad que no está contralada en Honduras”, dijo.

 

La entrevistada ha insistido en que el país vive una situación excepcional que se debe analizar en mesa de expertos, para obtener los análisis, supervisiones correspondientes y dar las directrices que necesarias para salvaguardar la vida de los hondureños, y no generar condiciones de mayor riesgo para la población que será alojada en los refugios. “Estamos ante una emergencia verdaderamente apremiante, donde la toma de decisiones debe ser acertada, oportuna y debe basarse en un alto conocimiento técnico-científico, para que nos equivoquemos menos y que estos errores no le cuesten la vida a los ciudadanos”, concluyó Figueroa.

 

Es de recordar que hasta el 22 de octubre, la Asociación de Funerarias de Honduras había registrado al menos 5,500 sepelios bajo el protocolo covid-19.

 

Deja un Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

error: Contenido Protegido