TIERRAS RARAS: ¿POR QUÉ A EE.UU. LE PREOCUPAN TANTO ESTOS RECURSOS QUE ABUNDAN EN CHINA?

China ha respondido con contundencia a las últimas amenazas arancelarias de Estados Unidos al limitar las exportaciones de tierras raras al país norteamericano. Y es que el gigante asiático domina alrededor del 70 por ciento de este mercado vital para la elaboración de armas y tecnología de punta.

Agencias / EL LIBERTADOR

Sputnik. Un grupo de 17 elementos con propiedades únicas es la manzana de la discordia entre Washington y Pekín. China —que domina alrededor del 70% de este codiciado mercado— ha limitado sus exportaciones de tierras raras, una medida que no agradó en la Casa Blanca. Con ello, se reaviva una vez más el temor por una guerra comercial que parecía dormida.

Primero, comencemos por enlistar cuáles son las tierras raras, que ni siquiera son «tierras», sino óxidos metálicos que, en la antigüedad, eran considerados de ese modo. O sea que su denominación es en realidad más ilustrativa de una vieja tradición.

  1. Escandio
  2. Itrio
  3. Lantano
  4. Cerio
  5. Praseodimio
  6. Neodimio
  7. Prometio
  8. Samario
  9. Europio
  10. Gadolinio
  11. Terbio
  12. Disprosio
  13. Holmio
  14. Erbio
  15. Tulio
  16. Iterbio
  17. Lutecio

*A los últimos 15 se les conoce como lantánidos.

Según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), los países con mayores reservas de tierras raras en el mundo son:

  • China (44 millones de toneladas métricas)
  • Brasil (21 millones de toneladas métricas)
  • India (6,9 millones de toneladas métricas)
  • Australia (5,7 millones de toneladas métricas)
  • Rusia (3,8 millones de toneladas métricas)

¿Para qué sirven?

Las industrias tecnológica y armamentista son las que más codician a las tierras raras, que podemos encontrar en una amplia gama de productos, desde teléfonos inteligentes, computadoras y auriculares hasta vehículos eléctricos, drones, fibras ópticas, reactores nucleares, misiles hipersónicos y radares de aviones de combate. Sus propiedades tan peculiares dotan de magnetismo, luminiscencia y resistencia a los sistemas donde son colocados, de acuerdo con el USGS.

De hecho, los minerales críticos desempeñan un papel fundamental en prácticamente todos los sistemas armamentísticos, en mayor o menor medida.

«Los controles chinos a la exportación de elementos clave de tierras raras medias y pesadas plantean riesgos significativos para la seguridad nacional, la fabricación de defensa y las industrias de alta tecnología de EEUU», señala un reciente estudio de la consultora SFA-Oxford.

El samario, el disprosio, el terbio y el escandio son fundamentales para producir imanes permanentes de alto rendimiento utilizados en sistemas avanzados de misiles, cazas y armas de energía dirigida, indica SFA-Oxford. Asimismo, agrega, los imanes de samario-cobalto y NdFeB mejorados con disprosio o terbio son especialmente críticos por su capacidad para funcionar en condiciones extrema.

Actualmente, se tiene registro de la existencia de 270 minerales que contienen en su composición alguno de los elementos que conforman el grupo de las tierras raras.

¿Pero qué es lo que ha irritado tanto a la Casa Blanca?

Que ya no será tan fácil para EEUU importar tierras raras o derivados de ellas. Y todo porque China, en medio de las tensiones comerciales con Washington, decidió imponer nuevas restricciones para evitar o complicar los procesos para que empresas del sector de minerales críticos hagan negocios con los estadounidenses. Una medida, hay que decirlo, muy similar a la que Washington impuso contra Pekín para la exportación de microchips y semiconductores.

Por ejemplo, el Gobierno de Xi Jinping ahora obligará a las empresas extranjeras a que obtengan un permiso especial para exportar tierras raras y artículos que contengan incluso pequeñas cantidades de estos elementos provenientes de China. De igual manera, impondrá requisitos muy específicos para las exportaciones de tecnologías relacionadas con la minería, fundición, reciclaje y fabricación de imanes de tierras raras.

De hecho, China redujo interanualmente en 25,3% sus exportaciones de tierras raras a otros países en el primer semestre del 2025, a 192 millones de dólares, de acuerdo con datos de la Administración General de Aduanas del país asiático.

Ante estas nuevas restricciones, la Administración Trump resucitó la guerra comercial con el gigante asiático al anunciar la imposición de aranceles adicionales del 100% contra productos y bienes chinos, que se suman a las tarifas del 30% que ya existían desde hace meses. Todo ello se enmarca en las tarifas portuarias recíprocas y a un diálogo que amenaza con suspenderse en cualquier momento.

En la prensa estadounidense, por lo pronto, ya hay indicios de que en Washington impera la incertidumbre. El diario Financial Times dice que «las empresas han advertido que la renovada disputa entre EEUU y China sobre los materiales de tierras raras conducirá a cadenas de suministro rotas y precios más altos para chips, automóviles y armas, mientras los ejecutivos de la industria piden una desescalada entre las dos potencias comerciales».

ePropelled, compañía que fabrica motores de propulsión para drones, informó que la situación podría «conducir a rediseños costosos y a fuentes alternativas».

Deja un Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

error: Contenido Protegido