TRAS FRACASO BIPARTIDISTA EN CNE, ANA PAOLA HALL ASUME PRESIDENCIA

A partir de hoy, Ana Paola Hall presidirá el Consejo Nacional Electoral (CNE) y será la responsable de conducir las elecciones generales del próximo 30 de noviembre. Su llegada a la presidencia ocurre tras semanas de tensiones internas y presiones políticas que incluso la llevaron a plantear su renuncia.

El analista político José Zúñiga explicó a EL LIBERTADOR que Hall deberá enfrentar retos jurídicos, políticos e institucionales para garantizar transparencia y paz en los comicios. A la par, analizó que la oposición a Libre atraviesa una crisis de estrategias fallidas y se refugia en campañas mediáticas.

Redacción Central / EL LIBERTADOR

Tegucigalpa. La abogada y consejera Ana Paola Hall asumió este jueves la presidencia del Consejo Nacional Electoral (CNE), cargo que la coloca al frente de las elecciones generales previstas para el próximo 30 de noviembre. Su nombramiento marca un giro en medio de semanas de incertidumbre, cuando había anunciado su intención de dimitir debido a presiones internas del Partido Liberal.

De acuerdo con el analista político José Zúñiga, la decisión de Hall representa una oportunidad para consolidar estabilidad en el ente electoral. Recordó que su renuncia fue motivada por intentos de dirigentes liberales de imponer directrices partidarias sobre el CNE, lo que habría limitado su autonomía como consejera.

“Ella dejó en claro que no se trataba de incapacidad, sino de falta de condiciones para ejercer con independencia”, señaló.

Zúñiga destacó que el principal desafío de la nueva presidenta será garantizar un proceso transparente y respetuoso de la voluntad popular, lo que implica cumplir con la ley electoral y registrar los acuerdos alcanzados entre las tres fuerzas políticas que integran el pleno.

DE INTERÉS; PRESIONES DE NACIONALISTAS Y LIBERALES AUMENTARON CRISIS EN CNE: ANA PAOLA EN RENUNCIA

Además, tendrá que asegurar que el 30 de noviembre los hondureños acudan a las urnas con confianza en que sus votos serán respetados.

Otro reto será mantener la paz institucional dentro del CNE, un aspecto que el analista considera esencial para transmitir seguridad al electorado y preservar la gobernabilidad del organismo.

“El pueblo debe tener la certeza de que el ente electoral actúa primero en beneficio de la nación y solo después en función de intereses partidarios”, resaltó.

Oposición débil
Más allá del CNE, la coyuntura política se perfila marcada por la debilidad de la oposición. Zúñiga recordó que las fuerzas contrarias al gobierno ensayaron distintos experimentos para movilizar descontento, como el Bloque de Oposición Ciudadana (BOC). el “golpe de Barracas” a las Fuerzas Armadas y el involucramiento de sectores religiosos en protestas.

“Ninguno logró consolidarse, porque más que defender democracia y paz, estaban orientados a rescatar intereses del bipartidismo [Partido Nacional y Liberal]”, analizó.

El especialista agregó que estos intentos se apoyaron en sectores empresariales y militares conservadores, algunos de los cuales han sido apartados o renunciaron tras verse implicados en acciones que ponían en entredicho la estabilidad institucional.

A ello se sumaron grupos de la élite política que, tras perder privilegios en la actual administración, buscaron canales de protesta bajo el discurso de la fe o la moral.

Según Zúñiga, el cuarto recurso de la oposición es una estrategia mediática que busca deslegitimar la gestión gubernamental, minimizando avances y magnificando problemas.

Sin embargo, afirmó que esta campaña no ha tenido el impacto esperado, pues las encuestas más recientes —incluidas las levantadas por firmas privadas— otorgan a la precandidata presidencial de Libertad y Refundación (Libre), Rixi Moncada, entre 15 y 20 puntos de ventaja.

DE INTERÉS: MARCHA DE “PAZ” FUE UTILIZADA PARA PROPAGANDA POLÍTICA, LAMENTA ANALISTA

Coyuntura de cara al 30 de noviembre
Para el analista, la fortaleza de la oposición no radica hoy en su capacidad de movilización social, sino en el poder mediático que conserva; no obstante, insiste en que ese recurso se enfrenta a un nuevo panorama, donde la población percibe avances en la justicia y en la lucha contra la impunidad.

Citó como ejemplo la actuación del Ministerio Público en casos de corrupción, lo que marca un contraste con gobiernos anteriores que silenciaron escándalos como el del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS).

En ese contexto, la presidencia de Hall en el CNE se convierte en un elemento crucial para que el proceso electoral no solo sea transparente, sino también percibido como legítimo.

“El país demanda que las instituciones estén a la altura de la voluntad popular y no al servicio de cúpulas partidarias”, reiteró.

Con el inicio de su mandato al frente del CNE, Ana Paola Hall carga con la responsabilidad de garantizar que el próximo 30 de noviembre los hondureños decidan libremente el rumbo político del país.

Deja un Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

error: Contenido Protegido