¿QUÉ ES EL EDADISMO? LA CRISIS SILENCIOSA QUE AFECTA MERCADO LABORAL EN ESPAÑA

En España, el edadismo afecta silenciosamente a miles de personas mayores de 45 años que, pese a su experiencia, son excluidas del mercado laboral; según la OMS, se trata otra forma de discriminación que genera graves consecuencias sociales y económicas.

Casos como el de don Agustín, un profesional que a sus 60 años debió recurrir a Uber para subsistir, reflejan el gran problema del país ibérico que, aunque poco visibilizada, está presente en la vida cotidiana; por ende, expertos y estudios, alertan sobre sus impactos.

Agencias / EL LIBERTADOR

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el “edadismo” se produce cuando la edad se utiliza para categorizar y dividir a las personas provocando daños, desventajas e injusticias. Puede adoptar muchas formas, como prejuicios, discriminación, políticas y prácticas institucionales que perpetúan creencias estereotipadas.

En España, este fenómeno pasa desapercibido, pero está muy presente en la sociedad. Por ejemplo, afectó a don Agustín, un hombre de 60 años que para mantenerse económicamente activo, trabaja como conductor en la plataforma Uber.

De los 48 millones de habitantes que hay en España, más de nueve millones son personas mayores de 65 años, lo que se traduce en un 20 por ciento; sin embargo, es a partir de los 50 cuando la gente declara haber sentido algún tipo de discriminación a causa de su edad.

DE INTERÉS: DON AGUSTÍN, DE INGENIERO INFORMÁTICO A CONDUCTOR DE UBER, LEJOS DE JUBILARSE

Un artículo de Radio y Televisión Española (RTVE), cita que por ejemplo muchas personas cuando van al médico para que le solucionen algún tipo de dolor, suelen obtener la respuesta que “es normal a su edad” o en el ámbito laborar al no conseguir entrevistas de trabajo a pesar de su experiencia.

Según informe de las Naciones Unidas sobre el edadismo, se calcula que una de cada dos personas en el mundo tiene “actitudes edadistas”, es decir, prejuicio. Y esto empobrece la salud física y mental de las personas mayores, además de reducir su calidad de vida, y cuesta cada año miles de millones de dólares a la sociedad.

“Ahora que los países trabajan en la recuperación y reconstrucción con motivo de la pandemia, no podemos permitir que estereotipos, prejuicios y actitudes discriminatorias basados en la edad reduzcan las oportunidades para garantizar la salud, el bienestar y la dignidad de las personas en todas partes”, dijo el director de OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.

Cabe señalar que don Agustín –que ha tenido un diálogo ameno con EL LIBERTADOR–, contó cómo tocó puertas por un nuevo empleo tras el quiebre de una empresa que fundó junto a cinco amigos, siendo un profesional destacado en el mundo de informática, recibió respuestas como: “¿Para qué le voy a dar empleo? Si usted es más lo que va estar de ‘baja’ que laborando”.

Según la catedrática de Economía y directora de la Fundación ISEAK, Sara de la Rica, se ejecutó una investigación para determinar las reacciones de empresas a partir de dos currículos con experiencias laborales idénticas, uno con un perfil de edad de 49 años y el otro de 35.

«Lo que vimos era que realmente a la persona de 35 años se le llamaba el doble de veces que a la persona de 49, que tenía un perfil curricular muy parecido, pero además unos cuantos años más de experiencia laboral», contó la investigadora.

Esto supone un grave problema debido al declive demográfico actual que podría terminar traduciéndose en una enorme escasez de mano de obra, ya que en España más de la mitad de las personas con trabajo tienen más de 45 años, cita el artículo.

“No podemos permitirnos el lujo de seguir expulsando a personas del mercado de trabajo. A partir de los 45 las cosas se complican mucho. A partir de los 55 una expulsión del mercado de trabajo supone entrar en una situación de desempleo de larga duración”, advirtió profesora de la Universidad de Las Palmas, Carmen Grau.

Según Grau algunas entidades, como las fundaciones La Caixa y Mapfre, o empresas como Ikea y MediaMarkt, han lanzado campañas y talleres en favor de la inclusión laboral.

“También se están llevando a cabo prácticas en ciertos convenios colectivos, sin embargo, no son especialmente significativas. Algunas asociaciones están reclamando un cambio en el marco legislativo para paliar esta situación claramente desfavorecedora”, detalló la experta.

Asimismo, manifestó que desde su criterio algunas administraciones deben revisar las políticas públicas que claramente son discriminatorias contra las personas mayores, “No se puede limitar el acceso a la participación de las personas en función de la edad».

De acuerdo, con la experta cambiar esta narrativa también está en “tus manos” con tan solo, rechazar los prejuicios, valorar la trayectoria y promover la igualdad de oportunidades, “luchando contra los estereotipos”.

Deja un Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

error: Contenido Protegido