El mundo entero se concentró en la capital hondureña, sede de la novena cumbre de la CELAC. La prensa internacional resaltó la postura crítica contra medidas como los aranceles impuestos por Estados Unidos y la unidad regional en temas humanitarios, climáticos y económicos, así como la gestión positiva de la presidenta Xiomara Castro.
Redacción Central / EL LIBERTADOR
Tegucigalpa. El mundo entero puso sus ojos en Honduras para estar al tanto de los debates y consensos alcanzados en la IX Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), que se desarrolló del 7 al 9 de abril en la capital hondureña, Tegucigalpa.
Al evento asistieron los mandatarios de Brasil, Luiz Inácio Lula Da Silva; México, Claudia Sheinbaum; Colombia, Gustavo Petro; Bolivia, Luis Arce; Cuba, Miguel Díaz-Canel; Uruguay, Yamandú Orsi; Guatemala, Bernardo Arévalo, entre otros.
Los jefes de Estado fueron recibidos por la presidenta hondureña y anfitriona, Xiomara Castro, quien traspasó su mandó al frente de la CELAC a su homólogo colombiano, quien se comprometió a seguir el camino de su antecesora y reforzar temas como el económico.
Entre los puntos abordados, destaca la Declaración Tegucigalpa, aprobada por consenso suficiente con el respaldo de 30 de las 33 naciones presentes en la Cumbre, misma que consta de ocho puntos y focaliza a este organismo como el principal mecanismo de unidad en la región, rechazando las medidas unilaterales que grandes potencias imponen a países en vías de desarrollo.
Medios internacionales resaltaron la postura de los países de la región contra los aranceles impuestos por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que tienen una base del 10 % para las naciones socias del país norteamericano. El medio francés, France 24, destacó que la mayoría de los Estados mantenían “una opinión en común entre los líderes sobre los nuevos aranceles del presidente Trump y las deportaciones masivas”.
La Agencia EFE, por su parte, enfatizó el liderazgo de la presidenta Castro al frente de la CELAC, destacando “iniciativas en marcha y un mayor acercamiento internacional”; sin embargo, también mencionaron las medidas que la jefa de Estado hondureña prometió, pero no pudo culminar, y que ahora quedan en manos de su sucesor, el colombiano Gustavo Petro.
Además, TeleSUR se hizo presente en la CELAC, abordando la negativa de las tres naciones en contra del consenso en Tegucigalpa: Paraguay, Argentina y Nicaragua. En el caso de los países sudamericanos, se limitaron a argumentar que se violentó el debido proceso del organismo porque ellos no estaban de acuerdo con la declaratoria.
En cuanto a Nicaragua, explicaron que “el documento omite principios fundamentales como la defensa de Cuba, Venezuela y Palestina, así como temas clave para la región”.
El diario español El País resaltó el ascenso del mandatario colombiano, Gustavo Petro, como nuevo presidente pro tempore de la CELAC, destacando su posición frente a las nuevas políticas radicales de su homólogo estadounidense, Donald Trump, con quien tuvo diferencias debido a las formas en que este último deportó a decenas de colombianos migrantes.
“América Latina y el Caribe es paz, no exporta guerras; ayudamos a terminarlas. América Latina y el Caribe es vida, no exportamos la muerte, exportamos la solución al calentamiento global: las energías limpias, la alimentación, exportamos vida,” dijo Petro a través de su X, donde además exaltó la unidad con que la región debe abordar los problemas del mundo.
También, medios de comunicación de México, como Noticieros Televisa (N+ Noticias), destacaron la postura de la mandataria Claudia Sheinbaum de impulsar relaciones económicas con el resto de América Latina y no solo con Estados Unidos, el mismo discurso que sostuvo el presidente brasileño, Lula Da Silva.
Asimismo, en conjunto, los mandatarios presentes y las demás delegaciones manifestaron su respeto y apoyo a la reconstrucción de Haití, que estuvo presente en la Cumbre a través del presidente del Consejo Presidencial de Transición, Leslie Voltaire. De igual forma, la región condenó el genocidio en Palestina, abogando por un cese al conflicto que ha matado a decenas de miles de palestinos.
Deja un Comentario