El abogado Alex Navas criticó las actuaciones de las consejeras Ana Paola Hall y Cossette López, representantes del bipartidismo, al respaldar marchas organizadas por personalidades vinculadas a la corrupción y otros delitos, y condenó que «han convertido la institucionalidad en un chiste».
Redacción Central/ EL LIBERTADOR
Tegucigalpa. A pocos días de que el Consejo Nacional Electoral (CNE) haga la declaratoria oficial de los resultados de las pasadas elecciones primarias –realizadas el 9 de marzo—, la presidenta de esta institución, Cossette López, y la consejera propietaria, Ana Paola Hall, han sido señaladas por actuar más como activistas políticas y no por el cargo que ostentan dentro de la entidad.
El abogado y analista político, Alex Navas, dijo a EL LIBERTADOR que los funcionarios del CNE deben responder a la Constitución de la República y a las leyes, en lugar de actuar en favor de quienes las eligieron. Sin embargo, criticó que los consejeros han incurrido en proselitismo político, especialmente la presidenta del organismo, quien dirige el proceso electoral primario.
“Han convertido la institucionalidad en un circo y que viene desde la más alta cúpula del Consejo Nacional Electoral, donde los consejeros deben de responder a la ley, a la Constitución, a sus obligaciones como consejeros y no a respaldos políticos partidarios que al final más bien pueden poner en riesgo la legitimidad del proceso”, manifestó.
Asimismo, señaló que la actuación de López y Hall genera incertidumbre y dudas sobre lo que puede pasar en el proceso general de noviembre del 2025 y la transparencia que puedan dar.
Por ejemplo, desde el día de los comicios primarios, el pasado 9 de marzo, han circulado videos desde el Centro de Logística Electoral, instalado en el Instituto de Formación Profesional (INFOP), donde se aprecia cómo miembros del bipartidismo (Partido Nacional y Liberal) corean consignas políticas a favor de la consejera presidenta y contra el oficialismo. Incluso, organizaron marchas a las afueras del CNE.
Según Navas, esta situación evidencia una falta de profesionalismo de la funcionaria, especialmente en medio de la crisis por el retraso en la entrega del material electoral que se presentó en varios centros de votación en la capital del país, hecho que está bajo investigación. Además, también cuestionó la marcha de apoyo a las consejeras organizada por simpatizantes de los partidos Nacional y Liberal.
“Que las consejeras del CNE salgan a respaldar este tipo de manifestaciones que tienen intereses oscuros, al final esto demuestra que nuestra institucionalidad en materia electoral está muy debilitada y que deben de hacerse cambios estructurales para que esto no vuelva a pasar”, enfatizó.
El togado advirtió que, aunque la Constitución garantiza la libertad de expresión y el derecho a la protesta, la marcha estuvo encabezada por personas vinculadas a casos de corrupción de alto impacto en el país.
“Personajes ligados a desfalcos del Seguro Social, ligados a procesos como el Trans-450, que hicieron fraudes electorales, los que estuvieron vinculados a temas de corrupción, narcotráfico, partidos políticos vinculados al drenaje escandaloso de fondos públicos, solo responde a intereses oscuros”, indicó.
Asimismo, instó al Ministerio Público (MP) a investigar a fondo los hechos y presentar requerimientos fiscales contra los responsables materiales e intelectuales de lo que calificó como un intento de boicot a las elecciones primarias.
Reformas Electorales
El jurista señaló que, en caso de renuncia de uno de los tres consejeros del CNE, serían reemplazados por sus suplentes. No obstante, si se produjera una destitución, el Congreso Nacional debería iniciar un proceso de investigación y posible juicio político, ya que el CNE es un ente independiente del Poder Ejecutivo.
Además, denunció que las principales fuerzas políticas controlan tanto el CNE como el Tribunal de Justicia Electoral (TJE), y que son los órganos electorales más importantes, donde el bipartidismo tiene más representación, y añadió que los procesos electorales ya han superado al Congreso Nacional.
“El Congreso Nacional es el epicentro de la política partidaria y no podemos pedirle a un político que responde a esos intereses partidarios que no coloque a alguien que responda a esos [mismos] intereses”, lamentó.
Por ello, insistió en la necesidad de una reforma estructural en los órganos electorales, tal como lo han recomendado organismos internacionales, donde sugieren a Honduras que establezca una ley que garantice la elección de altos funcionarios independientes y con probada ética para devolver la confianza en las instituciones del Estado.
Deja un Comentario