INCULTURA DE DIPUTADOS OPOSITORES CON BACHELET ES RECHAZO A LA MUJER HONDUREÑA

La expresidenta de Chile, Michelle Bachelet, visitó Honduras y asistió a una reunión del Congreso Nacional para hablar del papel de la mujer en la política e impulsar la ley de igualdad y erradicación de la violencia de género, sin embargo, su participación fue menospreciada por la oposición. 

Redacción Central / EL LIBERTADOR 

Tegucigalpa. Durante la reciente visita al Congreso Nacional (CN) de Honduras, la expresidenta de Chile, Michelle Bachelet, instó a los parlamentarios hondureños a aprobar la iniciativa de ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer e incentivarlas a participar en actividades de índole política.  

En su discurso, Bachelet enfatizó la importancia de esta ley para fortalecer la democracia en Honduras.

“Esta ley será sin duda un aporte respecto a la calidad de la democracia en Honduras y esto servirá a todas y todos, si ustedes aprueban esta ley, va a ser un modelo para muchos otros países que mirarán a Honduras como un país que ha sido capaz de avanzar en un tema tan importante”, afirmó.

La exmandataria también destacó que la aprobación de esta legislación contribuirá a una democracia más inclusiva y representativa, al permitir una mayor participación de las mujeres en la política. 

“En un momento histórico en el mundo y que Honduras no es una excepción, donde la política y las instituciones están bastante desprestigiadas, que un Congreso pudiera ser capaz de unirse por una causa noble como esta, sería algo que valoraría los ciudadanos”, puntualizó Bachelet.

A pesar de la relevancia del tema abordado, la participación de Bachelet no recibió la atención debida por parte de varios diputados de los partidos Nacional y Liberal, quienes se mostraron indiferentes durante su discurso.

En este sentido, el sociólogo Gustavo Zelaya explicó a EL LIBERTADOR que la actitud de los parlamentarios, donde se observó que varios de ellos no prestaban atención por estar con su celular u otras actividades, es una representación del desprecio histórico que se le ha tenido a la mujer y es “parte de la cultura machista hondureña”.

El sociólogo subrayó que esta actitud no es exclusiva de un partido o ideología política, sino que es un reflejo del patriarcado y machismo presentes en el ámbito de la política nacional, donde las propuestas con enfoque feministas son constantemente rechazadas.

“En todas las épocas de la historia, ha sido característica de los políticos nuestros, ser incultos y desconocer el manejo de categorías políticas, es decir, la ausencia de formación política en los políticos de Honduras no es nada novedoso y tampoco tendría que sorprendernos”, destacó Zelaya.

El analista observó que muchos funcionarios y actores de la política cuando son entrevistados, recurren a descalificaciones y ofensas para desacreditar a sus oponentes, en lugar de defender los derechos del pueblo y mostrar respeto por figuras internacionales como Bachelet.

 “No les interesa cómo dejan la imagen del país ante la opinión internacional al no mostrar respeto a Bachelet. Nunca se han interesado por el pueblo; se presentan como demócratas que luchan por los derechos de las personas, pero en realidad defienden los intereses de ciertos grupos económicos”, afirmó. 

El analista enfatiza que, para alcanzar una clase política más comprometida con el pueblo hondureño, es esencial que los políticos se respeten mutuamente y posean una auténtica formación política. Además, apunta en la importancia de que los líderes trabajen por el bien público con una conciencia nacional clara, alejándose de intereses personales o de grupos específicos.

El sociólogo concluyó que estas actitudes deberían servir de alerta al pueblo hondureño al momento de elegir a sus representantes en futuras elecciones, instando a no votar por aquellos que demuestran una falta de respeto hacia las mujeres y el bien común.

Deja un Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

error: Contenido Protegido