SPUTNIK / JUICIO A JOH: VISTAZO AL MATRIMONIO DE DROGA Y POLÍTICA EN HONDURAS

La agencia internacional, Sputnik, ha hecho análisis a través de su corresponsal Carlos Morales, quien en artículo titulado: “Juicio a JOH: un sobrecogedor vistazo al matrimonio de la droga y la política en Honduras”, donde hace recuento de las audiencias del exgobernante, Juan Hernández.

Agencias / EL LIBERTADOR
Carlos E. Morales / Sputnik

Montevideo (Mesa Américas), 6 mar (Sputnik).- El juicio en EEUU contra el expresidente hondureño Juan Orlando Hernández (JOH, 2014-2022) entra en su recta final, después de intensas sesiones que permitieron echar un vistazo al sobrecogedor matrimonio del narcotráfico y la política en Honduras.

Luego de dos semanas de testimonios escalofriantes y mucho morbo, el jurado podría tener ya un veredicto, pese a los intentos de la defensa para postergarlo, pedidos rechazados una y otra vez por el juez Kevin Castle.

De hecho, al inicio de la undécima jornada, el abogado Renato Stabile aprovechó la ausencia de uno de los jurados para pedir otro aplazamiento, pero Castel fue lacónico e incontestable en su respuesta: «Denegado».

Además, la defensa de Hernández tampoco logró que el magistrado aceptara el retiro de cargos por la presunta falta de pruebas, o la presentación de sendos expertos en leyes electorales de Honduras o en las leyes firmadas por JOH, como también es conocido el acusado.

Extraditado a EEUU a pocos días de dejar la presidencia, en abril de 2022, Hernández enfrenta cargos federales por los delitos de conspiración para narcotráfico y tráfico y posesión de armas, y de ser hallado culpable podría ser condenado a pasar el resto de su vida en prisión.

La idea de Castel tras la selección de los jurados y sus suplentes era terminar las presentaciones y testimonios a más tardar en tres semanas, pese a la profusión de evidencias presentadas por la Fiscalía, y a lo explosivo de las revelaciones hechas en la Corte del Distrito Sur de Nueva York (este).

Por el estrado pasaron testigos de diversa índole, desde narcotraficantes convictos hasta oficiales de alto rango en activo, que encaran una sanción en Honduras por salir del país sin permiso, e incluso el propio JOH, quien negó todas las acusaciones vertidas en los días previos.

LO NIEGA TODO
«Nunca», respondió Hernández cuando su abogado le preguntó si había conocido a los líderes de los principales carteles de Honduras, como los Valles, los Cachiros y los Ardón, aunque varios de sus cabecillas testificaron contra el exmandatario en el actual proceso.

El interrogatorio de su defensa se centró en la formación de Hernández, su labor desde el Congreso, su apoyo a una ley de extradición en Honduras y su supuesto conocimiento de las actividades del narcotráfico en el país.

La defensa también intentó distanciar al acusado de uno de sus hermanos, el exdiputado Juan Antonio «Tony» Hernández, condenado a cadena perpetua en EEUU junto a su colaborador Geovanny Fuentes, por liderar una red que envió 500 toneladas de cocaína a la nación norteamericana entre 2004 y 2022.

A su vez, JOH negó haber conocido a Javier Rivera Madariaga, un presunto líder de los Cachiros, o haberse reunido con algunos de los jerarcas del cartel los Valles, aunque reconoció que habló varias veces con Alex Ardón, exalcalde del municipio hondureño El Paraíso y uno de los testigos clave de la Fiscalía en este caso.

Según el expresidente, recibió una vez en su casa a Ardón, para decirle que no correría nuevamente para el puesto de alcalde pues «había oído que podría estar vinculado a actividades ilegales».

El acusado negó que le hubiera propuesto inmunidad a Ardón, quien declaró la semana pasada que el entonces líder del cartel mexicano de Sinaola, Joaquín «El Chapo» Guzmán, le mandó un millón de dólares a Hernández para su campaña presidencial de 2013.

GENERALES AL ESTRADO
Los abogados de JOH recurrieron a dos oficiales de alto rango -generales de brigada, por más señas- para dar fe del apego del exmandatario a la legalidad, pero la convocatoria podría acarrearles problemas a los testigos.

Sucede que Tulio Romero, amigo de infancia de Hernández y jefe de su Guardia de Honor Presidencial, y Willy Joel Oseguera, viajaron a EEUU sin el debido permiso para declarar como testigos en el juicio, y a la Fuerza Armada no le sentó bien el asunto.

«Las declaraciones que emitan los citados oficiales en cualquier instancia internacional son de responsabilidad estrictamente personal, por lo tanto, no representan la posición de las Fuerzas Armadas», recalcó el Ejército en un comunicado.

Según el texto, «la acción ejecutada por los dos oficiales en mención, desde el punto de vista del Fuero Militar es ilegal, en consecuencia, dicha información será trasladada a los Juzgados de Primera Instancia Militar, para que sea en ese ámbito jurisdiccional, donde se determine aplicar lo que corresponde en ley».

Al respecto, el general Oseguera declaró que él y sus compañeros fueron «testigos en un juicio para callar las voces que intentan presentarnos como oficiales que estuvimos al mando de acciones ilegales y fraudulentas».

FISCALÍA HONDUREÑA TOMA NOTA
A su vez, el Ministerio Público (MP) de Honduras anunció que investigará los posibles delitos señalados por varios testigos en el juicio contra Hernández, y que implican a varias figuras de la política nacional.

«El MP sigue trabajando en líneas de investigación abiertas antes del inicio de dicho juicio y apertura de nuevas líneas para el esclarecimiento de hechos y el ejercicio de las acciones penales que pudieran corresponder contra los responsables, ante los juzgados y tribunales de la República», informó la Fiscalía en un comunicado.

De hecho, en la sesión del jueves, el convicto Fabio Lobo, condenado a 24 años de prisión por narcotráfico, afirmó que su padre, el expresidente Porfirio Lobo (2010-2024), recibió dinero del crimen organizado a cambio de protección.

A su vez, el narcotraficante Devis «El Cachiro» Rivera Maradiaga aseguró que en su momento sobornó a políticos como Mauricio Villeda, diputado del Partido Liberal, y Carlos Zelaya, vicepresidente del Congreso Nacional, hermano del expresidente Manuel Zelaya y cuñado de la actual mandataria, Xiomara Castro.

Todos los señalados han recurrido a diversas plataformas mediáticas para negar las acusaciones y atacar la credibilidad de los testigos, alegando que son delincuentes en busca de rebajas a sus condenas.

Otro momento sobrecogedor fue el testimonio del exjefe policial Mario Guillermo Mejía Vargas, quien atestiguó bajo el seudónimo de Giovani Rodríguez, y confesó ser el responsable del asesinato de Orlan Chávez, llamado también «El Fiscal de Oro», por sus logros desde el Ministerio Público.

Poco antes, Fabio Lobo había confesado que escuchó a JOH y a su hermano Tony Hernández hablar junto a otros traficantes de drogas sobre un cargamento de cocaína, entre otros detalles incriminatorios, que han hecho de este juicio un surtidor de titulares, emoción y material para cualquier autor de «thrillers» sin ideas. (Sputnik)

Deja un Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

error: Contenido Protegido