CLASE DOS: CAPITALISMO PARA PRINCIPIANTES Y TRASNOCHADOS SIN LA RIQUEZA DE LAS NACIONES

¿Es gran empresario el pandillero que cobra 200,000 lempiras mensuales a los negocio del barrio? Aaahhh ¡Verdad! “Neles brother”, en el Capitalismo, el empresario asume riesgos, estudia planes de mercado, crea productos con valor agregado y jamás, pero jamás, va a temer a la competencia o que desarrolle la sociedad, pide pagar impuestos: entre más gana el pueblo y más crece el bienestar social, mayor consumo ¡Matemáticas hijo!; pero si el Gobierno de turno es tu principal cliente, no sos empresario, sos un simple acumulador de papel moneda.

¡Bienvenidos mis queridos bisoños! La reflexión pasada fue compleja porque sabemos de muchos que siguen con mareos y vértigo, por eso hoy hablaremos del Capitalismo desde las Ciencias Políticas; sin rodeos, iniciemos la clase juventud, divino tesoro: ¿Es Honduras capitalista si quienes amasan el “pisto” corren a meterlo en bancos extranjeros?

El modelo económico impuesto en Honduras ya fue declarado muerto por su creador, lo llama fracaso, productor de desigualdad entre los más pobres y los más ricos, así lo describe Biden; lo que queda es un vestigio que busca en la “Responsabilidad Social Empresarial”, un acto de caridad y, no, responsabilidad con la sociedad.- Apoyan sonrisas, curan el cáncer y nada, uñudos cuando se habla de impuestos, su maquinaria es tan vil que compra criterios académicos que tocan de Impuestos Sobre Renta, desde una partida salarial de los trabajadores y no de sus gordas utilidades anuales.

Reflexión
EL LIBERTADOR
redaccion@ellibertador.hn

Tegucigalpa. Se reúnen cuatro hombres en la Torre Morazán, faltan unos meses y los políticos, con mayor probabilidad de ganar, se han puesto a sus disposiciones, reparten el presupuesto para los cuatro rubros, ellos ganarán las licitaciones que aún no se publican, las compras directas que aún no se hacen, sus hijos serán embajadores y secretarios de Estado; ellos no arriesgan su acumulado caudal, tampoco invierten y lo que ganan es depositado en bancos de Estados Unidos. Pero tampoco es que estos “empresarios” han inventado algo, apenas son herederos de los exiliados del otro mundo que llegaron como revendedores de escobas, churros, fertilizantes o sopas instantáneas. ¿Es eso un capitalista?, se dibuja la interrogante entre el humo de habanos Cohiba (cubanos), un exquisito y amargo Whisky (escosés) y metidos en un Armani (italiano). Ríen con dientes gordos y dicen: “Lo que está hecho en casa, está bien hecho; nosotros somos el poder, quitamos y ponemos presidentes, he,he,he ¿Va’ vo’?”.

DE INTERÉS: COMUNISMO PARA PRIMARIA ¡PLAS, PLAS! ¡YUUUJUU!… Y, POR FAVOR “SALVITA” ¡SENTATE! 

Entonces ¿Qué es Capitalismo? Comprendamos que hay varios modelos capitalistas (¿sorprendente verdad?), tampoco es solamente lo que Adam Smith escribió en la “Riqueza de las Naciones” que, por cierto, no era su libro favorito; en características generales es que los medios de producción son privados y el capital como herramienta de producción, obviamente buscando un beneficio particular. O sea, el grupo de personas presenta bienes y servicios a un mercado y logra una ganancia, compitiendo con los demás ofertantes en el mercado. Este modelo busca el beneficio del grupo o de la persona.- Uuummm, tampoco así literal, lean muchachos y piensen para que no repitan todas las brutadas que les dice un “chele” o un colombiano, que son los únicos que traen como asesores a este país.

Actual presidente del Cohep, Mateo Yibrin, junto al dictador hondureño, Juan Hernández (extraditado en 2022).

Como todo modelo, en el camino es satanizado y deformado, por inescrupulosos e ignorantes; los gobiernos del mundo bajo este régimen, crean mecanismos de legalidad para generar grandes proporciones de desigualdad, por ejemplo, pagar impuestos por ingresos y no por las riquezas o capital (Marlon, si entendés, entendés, jovencito).- En palabras sencillas, el pobre paga más impuestos que el acumulador de riquezas, ese es el modelo y así funciona.- Tan abusivo es que 83 ultra-ricos de distintos países, en 2020 firmaron una carta exigiendo a sus gobiernos que les cobren más impuestos.- Parte del modelo es convertir en “Responsabilidad Social Empresarial” un acto de caridad y benevolencia y no, una responsabilidad con la sociedad. Warren Bufett, capitalista e inversionista estadounidense se hizo famoso con su carta anual, pidiendo que le cobren más impuestos. ¿Hipocresía, exceso o sobreabundancia?

Como tal, el capitalismo que en Honduras se adaptó, ya murió, sus mismos representantes lo llaman “modelo fracasado”, ojo, donde al menos les llevó desarrollo, algunos empleados de capitalistas con cerebros de seda son los únicos que han quedado repitiendo que este “Frankenstein” le sirve a la población en general.- ¿Cómo defender un sector como los importadores que, con todos los perdones fiscales por décadas, la balanza comercial siempre crece en negativo para nosotros? Claro, si medimos el nicho diremos “Wow, cómo ha crecido el sector”, no, no. Lo que creció es la riqueza de un grupito de mañosos parásitos, ni la sociedad se ha beneficiado, ni la mano de obra.- No me hablés de cifras macro, para decir “todos hemos crecido”. Ya días se sabe que el crecimiento de la producción (PIB) es un falso indicador para medir el bienestar social, pero aquí el Banco Central y los economistas nos siguen dando paja, mejor que nos hablen del crecimiento anual de la ciencia y de la tecnología en el crecimiento de la producción.- Maravilloso ejemplo son los migrantes, que los superan de una manera espantosa, ni siquiera son competencia, los importadores no pueden competir contra personas que huyen del país.- Este es un rubro de lástima, 823 millones, contra 8,000 millones y para este año se estiman 10 mil millones. Jajaja, no hay nada más de que hablar, se cierra el telón. El presidente del capitalismo manda un mensaje claro a sus pequeños satélites repetidores en este continente “Capitalismo, sin competencia, no es capitalismo”.

Miles de hondureños no logran competir con la industria de supermercados, porque no reciben exoneraciones que sí tiene la «gran industria».

Cuando hablamos de capitalistas en Honduras de pronto podemos hablar de Emilio Larach, Jorge Bueso Arias, Juliette Handal, Emin Barjum, Jorge J. Larach, para mencionar algunos y no estamos discutiendo su ética o sus valores, recuerden que hablamos de modelos.- Ellos han sido personajes que en la historia del país si invirtieron, arriesgaron y compitieron, se pijiaron en las calles polvosas y pueblos marginados.- Pero alguien que compra fertilizantes y los revende y de paso al Gobierno, eso no es capitalismo, son amasadores de dinero nada más, que sin la fortuna de haber nacido siendo los hijos de (su padre o madre si trabajaron), serían simples obreritos en alguna maquila o industria de poca monta, ahí anduvieran comiendo pollo chuco en cualquier bordo de San Pedro Sula

En el capitalismo el empresario asume riesgo (a mayor riesgo, mayor utilidad), estudia planes de mercado, crea productos con valor agregado y jamás, pero jamás va a temer a la competencia; pues si compite y gana sus utilidades, calcula la TIR y VAN, para medir cuanto serán sus negocios y si son rentables o no, impacta a la sociedad con modelos de negocios innovadores y planes de mercadeo impactantes. Pero si el único cliente es el Gobierno de turno y la única competencia es el grupito peleando el presupuesto, pues… no son empresarios, ni capitalistas, únicamente amasadores de dinero y unos no muy inteligentes, pues mantienen a las mayorías en miseria extrema, poniendo en riesgo sus tres fichas.

Claro, para discutir estos temas no hay que tener una mente Arjoniana, ni una “ni ser intelectuales del bronceado o eruditos de supermercado” teniendo el cerebro en el norte, pero la economía en áfrica empobrecida, hay que estudiar Chiqui para no andar repitiendo como papo lo que otros dicen y uno no entiende, sea humilde oommbeee.- O peor aún, hacer críticas y preguntas y no estar listos para oír y comprender las respuestas.

Postdata: ¡Niños y niñas! Agradecemos todos los temas que nos sugirieron por la reflexión del sábado pasado. Les aseguramos que leemos todos sus comentarios y sugerencias. “Capitalismo para trasnochados”, nace de la mayoría de opiniones, gracias a todas y todos.

Postdata: “Un país que tenga un exceso de improductivos, o sea, gente sin empleo industrial («una corte numerosa (funcionarios inútiles), una gran institución eclesiástica (iglesias), grandes flotas y grandes ejércitos»), invertirá en ellos una parte excesivamente grande de sus ingresos y quedará sin los suficientes para mantener el trabajo productivo (inversión pública), lo que provoca una disminución del ingreso nacional año tras año”, oigan al creador del Capitalismo, A. Smith.

Avanti

Nota: Lea este texto sólo si es defensor del capital, pero no conoce la esencia moral del padre del Capitalismo. (Tampoco vamos a estar como pastores en el culto del domingo, leyendo lo que usted debe saber):
“Una investigación sobre la naturaleza y causas de “La Riqueza de las Naciones” (título original en inglés: An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations), o sencillamente “La riqueza de las naciones” (The Wealth of Nations), es la obra más célebre de Adam Smith.- Publicado en 1776, es considerado el primer libro moderno de economía.- Smith expone su análisis sobre el origen de la prosperidad de países como Inglaterra o los Países Bajos.- Desarrolla teorías económicas sobre la división del trabajo, el mercado, la moneda, la naturaleza de la riqueza, el precio de las mercancías en trabajo, los salarios, los beneficios y la acumulación del capital.- Examina diferentes sistemas de economía política, en particular, el mercantilismo y la fisiocracia; asimismo, desarrolla la idea de un orden natural. Este «sistema de libertad natural», como lo llama Smith, es el resultado del libre ejercicio del interés individual que beneficia exitosamente —sin proponérselo— al bien común en la solución de problemas y satisfacción de necesidades por medio de la libre empresa, de la libre competencia y del libre comercio.- Pero no como lo entienden en esta tierra feudal, Smith estaba hablando de la Europa de su tiempo.- “La Riqueza de las Naciones” es hoy una de las obras más importantes de la disciplina económica y, para Amartya Sen, «el libro más grande jamás escrito sobre la vida económica».- Se trata del documento fundador de la economía clásica y, sin duda, del liberalismo económico.- Aunque Smith es conocido en la actualidad como importante economista, él se consideraba, a pesar de todo, profesor de filosofía moral, asignatura que había enseñado en Glasgow.- Así, “La Riqueza de las Naciones” no trata solamente de economía (en el sentido moderno), sino también de economía política, de derecho, de moral, de psicología, de política, de historia, de la interacción y la interdependencia entre todas estas disciplinas.- La obra, centrada en la noción del interés personal, forma un conjunto con la “Teoría de los Sentimientos Morales”, donde Smith explica la simpatía inherente a la naturaleza humana.

¡Byeee! A todos y a todas.

VEA AQUÍ EL LIBERTADOR MENSUAL, FEBRERO 2023

Deja un Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

error: Contenido Protegido