La reacción contra la medida del Poder Judicial está en que consideran que la figura de altos jueces suplentes no debe afectar la eficiencia de los nuevos 15 magistrados que integrarán el pleno de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) en el periodo 2023-2030 y, que a más tardar al final de esta semana, nombrará el Congreso Nacional.
La designada presidencial Doris Gutiérrez, sostiene que colocar magistrados suplentes sería una barbaridad; del mismo modo, cuestiona que de realizarse esta acción, le costará mucho al pueblo hondureño
Redacción Central / EL LIBERTADOR
Tegucigalpa. Después que el jefe de la bancada del Partido Libertad y Refundación (Libre), Rafael Sarmiento, diera a conocer que el Congreso Nacional (CN) está considerando el artículo 316 de la Constitución de la República para escoger a “magistrados suplentes”, han sido diversas las opiniones generadas entre las diferentes fuerzas políticas.
DE INTERÉS: DIPUTADOS TIENEN TODO PARA SELECCIONAR BUENA CORTE: SECRETARIO ANTICORRUPCIÓN
Hasta el momento no existe la figura del cargo de magistrados suplentes, debido a que no se establece en ninguno de los artículos constitucionales que hacen referencia a la integración del Poder Judicial, por ende, se tendría que modificar por enésima vez la Constitución, dentro de los tiempos establecidos.
«Hay que hacer una interpretación del artículo 316 de la Constitución, y si hay consensos habría que hacer una sesión para ese sentido, sancionarse y publicarse en La Gaceta para que sea ley del país, no es una reforma constitucional si no una interpretación por lo tanto ocupa ser aprobado y sancionado en dos legislaturas», detalló Sarmiento.
Sin embargo, el secretario de Desarrollo Económico, Pedro Barquero, afirmó que darle vigencia al artículo 316 sería retroceso en el Estado de Derecho en Honduras, «Estamos en riesgo de perder unos puntos si hacen esa ilegalidad en el Congreso Nacional, no podemos permitir que se viole la ley y la Constitución solo para ajustar los intereses políticos de poder llegar al número de magistrados que necesitan las diferentes fuerzas», advirtió Barquero.
Asimismo, la designada presidencial, Doris Gutiérrez, sostuvo que sería algo ilógico, aumentar magistrados suplentes; por lo que, significaría otros salarios. “Cuanto le costara al pueblo hondureño estos cinco magistrados” dijo. –Además, Gutiérrez aseguró que el poder judicial no depende de un número de personas, si no del profesionalismo del derecho.
Por otra parte la diputada, del Partido Salvador de Honduras (PSH), Suyapa Figueroa opina que se debe tener cuidado al tomar en cuenta reformas que tienen vacíos legales.- “Hay que ser cuidadosos y no caer en situaciones de ilegitimidad y que abran otras posibilidades y que permitan otro tipo de interpretaciones de acuerdo a los intereses de una u otra fuerza política», preciso la expresidenta del Colegio Médico de Honduras (CMH).
De forma similar el abogado y dirigente del Partido Liberal, Eduardo Martell, ha dicho que colocar seis magistrados suplentes es una aberración planteada desde el seno de las fuerzas políticas. “No han entendido el mandato popular, que no les interesa respetar la Constitución y que los intereses partidarios, la correlación de fuerzas y los beneficios particulares son más importantes que el pueblo hondureño y más importante que tener una Corte Suprema de Justicia independiente», detalló Martell.
Desde el 25 de enero, fecha en la que la segunda legislatura del CN fue instalada, no se ha logrado la elección de los nuevos 15 magistrados del Poder Judicial.- El próximo 10 de febrero se deberá elegir a la nueva Corte Suprema de Justicia, que a criterio de profesionales del derecho, la lista cuenta con aspirantes togados que pueden conformar una buena Corte Suprema.
Deja un Comentario