Una de las principales promesas de la presidenta Xiomara Castro, durante la campaña electoral fue la eliminación de la Ley de Secretos, por considerarla lesiva contra los intereses de la población.- Según los hechos, fuera de esa orbita está la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (MiAmbiente), pues EL LIBERTADOR lleva más 130 días esperando la información de petroleras en Honduras.
EL LIBERTADOR, durante sus dos décadas desde su fundación ha tenido como uno de sus pilares denunciar los ataques ambientales en el país, el denominador común es encontrar un muro, en el camino a la información, montado por quienes no cumplen el trabajo de servidores públicos.
Redacción Central / EL LIBERTADOR
Tegucigalpa. La obtención de información pública en Honduras, es recorrer un laberinto, donde se tiene un principio y no se advierte el fin. Más de 130 días han pasado desde que este rotativo solicitó información sobre las empresas petroleras que, al cierre de la edición mensual de EL LIBERTADOR, octubre 2022, la bandeja de entrada en el correo, sigue estando vacía.
Los funcionarios mediante mecanismos imposibles, bloquean la posibilidad que los ciudadanos puedan conocer la verdad sobre las decisiones que toman sobre los bienes nacionales. La transparencia, sigue siendo un inalcanzable.
EL LIBERTADOR, por ser un tema de trascendencia nacional, publicó en exclusiva en su edición de julio 2022 “¡Si, hay petróleo!”, donde se expuso que en 2012 el Gobierno de turno concesionó 35 mil kilómetros cuadrados a la transnacional inglesa BGI Group con derechos de exploración y explotación de petróleos en la zona de la Moskitia hondureña.
El petróleo y gas natural en Honduras, ha sido recurrente desde hace 100 años en Honduras, sin embargo, los gobiernos han decidido mantener la información como “secreto de Estado”, mientras los ciudadanos tienen un velo sobre la verdad sobre sus propios recursos naturales.
En 2007, el Instituto de Geociencia Japex (IGJ) y SERNA firmaron un acuerdo de cooperación para las exploraciones y posteriormente efectuaron un simposio en la ciudad de Houston, Texas, con el nombre “Sí Hay Petróleo en Honduras”, donde expusieron los resultados de los estudios.
EL SECRETO
Entre diciembre 2013 y enero 2014, en el Congreso Nacional presidida por Juan Hernández, se realizó una “hemorragia legislativa”, entre los documentos aprobados estaba la “Ley de Secretos”, violando el derecho de los hondureños para acceder a la información pública; posteriormente en julio de ese año, ocupando Hernández la presidencia del país, a través del Consejo de Seguridad y Defensa, complementó la Ley para la Clasificación de Documentos Públicos Relacionados con la Seguridad y Defensa Nacional, con la resolución CNDS 069/2014.
Tanto la ciudadanía como distintas instituciones sociales y políticas del país aborrecieron la opacidad en el manejo de la información, entre las voces más beligerantes estuvo Misión de Apoyo Contra la Corrupción e Impunidad en Honduras (MACCIH), considerándola un obstáculo para poder realizar su trabajo, sin embargo, su reclamo fue ignorado; la Coalición contra la Impunidad y la Alianza por los Derechos Humanos, el 10 de febrero 2016 presentó ante la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia un recurso de inconstitucionalidad en contra de la normativa, pero ese mismo año, fue dejado sin lugar el recurso.
LLUVIA DE REGALOS
“¡Honduras feudal! Más de 1,100 concesiones aprobó gobierno”, es el nombre de la investigación que este medio publicó en 2021, donde señala que la producción legislativa de diciembre 2013 y enero 2014 fue una completa “locura”, fueron aprobados en solo un día 67 decretos de ley y 100 contratos de energía, el 20 de enero 2014, de forma ilegal ya que la cuarta legislatura había terminado el 19 de ese mismo mes.
Además, la investigación apunta que tiempo después, estando Juan Hernández en la presidencia, ordenaría mediante la Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente (MiAmbiente), que las licencias y todos los trámites fueran “protegidos” por la Ley de Secretos Oficiales.
DÍA HISTÓRICO
El 02 de marzo 2022, la presidenta Castro cumple una de las promesas principales en su campaña: la derogación “Ley para la Clasificación de Documentos Públicos Relacionados con la Seguridad y Defensa Nacional”. El Congreso Nacional mediante su presidente Luis Redondo argumentó que se hacía para evitar prácticas corruptas, “la Ley de Secretos, era una ley inexistente”.
“Quien preside está reunión, recibió llamadas, visitas de personas que aseguraron que no se iba a permitir que se aprobara la derogación de la Ley de Secretos, quisieron condicionar. Hoy nosotros en el Congreso Nacional hemos dado una respuesta, primero a una demanda de los operadores de justicia. Le quiero decir a la persona que tuvo el atrevimiento de presentarse, que este Congreso, casi por unanimidad ¡ha derogado la ley de secretos!”, puntualizó el parlamentario, minutos después de la eliminación de la ley.
Aunque la Ley de Secretos fue suprimida mediante decreto legislativo 12-2022, aún hay retos para el acceso a la información pública, para que medios de comunicación, organizaciones civiles o la población en general puedan obtenerla.
Lea aquí el reporte completo: EL LIBERTADOR, octubre 2022
Deja un Comentario