El déficit habitacional, de acuerdo con el presidente de la Cámara Hondureña de la Industria de la Construcción (Chico), Cesar Bran, asciende a 1.3 millones de unidades, considerando la familia está integrada por cuatro o cinco miembros, suman más de cinco millones de personas sin casa propia.
En este contexto, el empresario Bran sugiere que el país debe apostar a los proyectos de vivienda social orientándose desde una visión de desarrollo, lo que involucra también crear condiciones para la tenencia y legalización de la tierra y propiedades.
Redacción Central / EL LIBERTADOR
Tegucigalpa. Honduras, a pesar de la compleja condición económica mundial y el impacto de huracanes de 2020 y pandemia, ha entrado en un proceso histórico que promete cumplir sueños. Un pueblo que por años ha llamado “hogar” al techo del inquilinato, ahora tiene la oportunidad de aspirar a una vivienda propia.
El Gobierno, a través del Banco Hondureño para la Producción de y Vivienda (Banhprovi), tras un estudio técnico financiero, decidió en junio pasado bajar las tasas de interés para la compra de casas, quedando los proyectos de “vivienda social” en un 4% y el sector medio en 7%, ambas con periodos de pago de entre 20 y 30 años.
Es en este contexto que la Cámara Hondureña de la Industria de la Construcción (CHICO), ha estudiado con especialistas el impacto económico favorable que tendrá en el sector, que los hondureños cumplan su aspiración de techo propio.
PLAN DOCTORADO
Para ello, la CHICO ha celebrado el foro “Vivienda social como generador de arraigo, bienestar y desarrollo”, a cargo del laureado doctor y exministro de vivienda de Colombia, Jonathan Malagón, quien exteriorizó la importancia de que los habitantes de un país tengan una vivienda propia y que al no contar con ella, se cae en inseguridad patrimonial que es una de las causas más fuertes de la migración, un problema que no es ajeno a la coyuntura hondureña de los últimos cuatro años.
Tras el foro, se desglosó los desafíos de país, señalando como primer punto la urgencia del Gobierno para aplicar la Ley marco del sector vivienda y asentamientos humanos; además, que sea la autoridad, como garante del bienestar ciudadano, que cree condiciones para “la tenencia y legalización de la tierra, así como la facilitación de la tramitología de permisos y de infraestructura con reducción de impuestos en los materiales”.
El tercer punto se basa en facilidades de financiamiento, tasas bajas y plazos razonables para la adquisición de vivienda; el apoyo a los trabajadores de la industria de la construcción e industrias complementarias, evitando la fuga de mano de obra calificada; accesibilidad a servicios públicos eficientes; y la priorización y facilidades por parte de los entes financieros y el Gobierno para los desarrolladores inmobiliarios.
Sobre este tema ha reaccionado el presidente de la CHICO, abogado Cesar Bran, quien ha señalado que “como gremio estamos preocupados e interesados porque se busque en Honduras una solución para el déficit habitacional que tenemos, el cual ronda alrededor de un 1,300,000 unidades”.
El empresario lamenta que son varias décadas que el sector ha estado en periodo de estancamiento que, si se reactiva “estaría disminuyendo la migración y dinamizando la economía”.
SOSTENIBLE
Bran amplia que incluso otros sectores se beneficiarían directa e indirectamente, pues son miles de hondureños los que anhelan una vivienda propia y que ha sido una promesa de todos los gobiernos. “Es por eso que la oportunidad fue propicia para invitar al Doctor Jonathan Malagón a ofrecer este Foro de Vivienda, como experto en este tema, quien nos ha transmitido toda su experiencia y casos de éxito en Colombia”.
En ese sentido, el presidente de Banhprovi, Edwin Araque, ha dicho a EL LIBERTADOR que bajar las tasas de interés con fondos monetarios de la reserva, persigue fines de estímulo a las actividades productivas.
“Esto no es inflacionario por el caso que genera oferta de bienes y servicios en economía, neutralizamos la inflación en este momento que es el principal reto que tiene el nuevo Gobierno y el mundo entero”, sentenció.
Más detalles en suplemento especial, EL LIBERTADOR agosto 2022
Deja un Comentario