CASI 5 MILLONES DE HONDUREÑAS EN POBREZA EXTREMA: ONU

La construcción de equidad, se trata de un bien público que debe gestionarse desde el Gobierno, la sociedad civil y los organismos internacionales para dar garantías a las mujeres y niñas, la tarea es titánica, ya que según la representante de la iniciativa “Spotligh” de la ONU, Margarita Murillo, actualmente 4.5 millones de hondureñas vive en condiciones de miseria.

Lo anterior fue revelado en el conversatorio “La igualdad entre hombre y mujeres como un bien público global”, donde se han planteado los retos que afrontan las féminas en lo político, económico y social, destacando que se espera un avance por la figura de la primera mujer presidenta en la historia de la nación.

 

Redacción Central / EL LIBERTADOR

Tegucigalpa. La representante de la iniciativa “Spotlight” de ONU Mujeres en Honduras, Margarita Bueso, afirmó que 4.5 millones de hondureñas vive en condiciones de pobreza extrema, lo anterior fue revelado ayer en el conversatorio: “La igualdad entre hombre y mujeres como un bien público global”, celebrado ayer en instalaciones del Centro Cultural de España en Tegucigalpa.

La actividad se realizó en compañía de representantes de la ONU, Unión Europea (UE), Gobierno y organizaciones de mujeres en Honduras, donde se abordó la situación actual de las féminas en el país, resaltando que la igualdad de condiciones es un bien público y que ahora con la figura de la presidenta Xiomara Castro, se debe impulsar una política pública equitativa sin necesidad de que se exija.

Del Gobierno estuvo presente el Instituto Nacional de la Mujer (INM), representado por Doris García y la Secretaría de Desarrollo e Inclusión Social, con Lidice Ortega; la cooperación alemana con Clarisa Cárcamo; Margarita Bueso de ONU; el Centro de Derechos de la Mujer (CDM), con su directora Gilda Rivera; y la cooperación española con María Castro.

En su intervención, Bueso manifestó su preocupación en el tema económico de la niña y la mujer hondureña, y señaló que a nivel global, son más de 15 millones de féminas las que no acceden a educación: “Honduras no es la excepción porque también la mujeres tienen pocas oportunidades de superación”.

En tanto, la representante de la cooperación Alemana dijo que urge una política exterior orientada al Feminismo y el empoderamiento femenino, para que de manera internacional, se pueda abordar temas de importancia para la mujer y, sobre todo, de la relevancia de ostentar cargos donde puedan ser tomadoras de decisiones.

Además, las panelistas manifestaron la importancia de crear un marco jurídico orientado en los derechos de las hondureñas, por ejemplo, la directora del CDM, Gilda Rivera, señaló que es necesario crear y aplicar leyes para lograr una verdadera democracia social.

“Considero que es fundamental si queremos construir democracia, ya no puede haber leyes que reconozcan que un hombre está detrás de un hombre”, criticó.

En tanto, la representante de Sedis, Lidice Ortega, señaló que: “Sólo, el gobierno no va a poder. Es importante la participación de los múltiples organismo de cooperación, no vamos a desaprovechar la oportunidad de realizar alianzas estratégicas y penetrar en las 298 municipalidades del país”.

Deja un Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

error: Contenido Protegido