Home » HONDURAS / PUENTE AMAPALA SIN VEEDURÍA DEL BCIE APUNTA A “TRANS MARÍTIMO”

HONDURAS / PUENTE AMAPALA SIN VEEDURÍA DEL BCIE APUNTA A “TRANS MARÍTIMO”

HONDURAS / PUENTE AMAPALA SIN VEEDURÍA DEL BCIE APUNTA A “TRANS MARÍTIMO”

La construcción del puente entre Coyolito y Amapala, que costará más de 5,000 millones de lempiras financiados por el Banco Centroamericano de Integración, apunta a ser un nuevo fiasco según expertos, quienes alertan que el proyecto requiere veeduría y acompañamiento del ente internacional para no quedar como otro “monumento” a la corrupción como el Trans-450, Patuca III y otros.

 

“Espero que el proyecto se pueda realizar de verdad y que no salgan con un chasco como lo fue el Aeropuerto Internacional Palmerola, aspiración de la gente del centro del país, y que resultó ser más cáscaras que nueces”, mencionó el analista económico y académico, Julio Raudales.

 

 

Redacción Central / EL LIBERTADOR

 

Tegucigalpa. El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) financiará la construcción del puente que conectará a Coyolito con la isla de Amapala en la costa sur hondureña, para el proyecto se destinará 207 millones de dólares, más de 5,000 millones de lempiras que, según análisis de expertos, la obra traerá más deuda y podría quedar en una nueva estafa para los hondureños.

 

Pese a que la obra resulta de gran interés, los analistas han sido enfáticos en que debe ejecutarse bajo una verdadera planificación técnica que no ponga en riesgo el ecosistema marítimo y tenga una verdadera integración de la población.

 

El ingeniero Gustavo Lanza, destacó la prioridad es presentar varios estudios previos sobre la factibilidad de desarrollo de la obra: “Cualquier puente de esa magnitud tarda un par de años para su construcción y se requiere estudios sobre el impacto a largo plazo en la zona”.

 

Además, amplió que si se toma en cuenta que Honduras no tiene el equipo de última generación necesario para construir esos puentes, “probablemente se contratará una empresa extranjera; lo cual implicaría otro préstamo y más endeudamiento”.

 

El ingeniero sugirió que antes de hablar ambiciosamente de un puente de esa magnitud y de un puerto para buques de carga, se debe estudiar las condiciones concretas de la geografía de Amapala, que no significa un estudio a la ligera ya que si resulta poco productivo, traerá consecuencias negativas.

 

Lanza advirtió que la sociedad no debe olvidar los anteriores casos de corrupción como el Trans 450 de Tegucigalpa, que costó al pueblo miles de millones de lempiras y que a la fecha ha sido inútil para los capitalinos, afirmando que no se puede descartar que el puente termina como una obra inconclusa más ya que no hay supervisión de las entidades que financian las obras.

 

“Si se van a gastar millones de dólares y la región va a seguir como está ahora, entonces no tiene razón de ser. El problema es que se hacen proyectos sin ninguna planificación a matacaballo porque los políticos están en su afán por robar dinero”, sentenció el experto en proyectos.

 

Al respecto, el reconocido economista, Julio Raudales, reconoció que el anuncio del puente corresponde a una vieja aspiración de la población en la zona sur, quienes han subsistido en el olvido durante años, esperando todavía proyectos para una reconstrucción de sus principales carreteras.

 

“Espero que el proyecto se pueda realizar de verdad y que no salgan con un chasco como lo fue el Aeropuerto Internacional Palmerola, aspiración de la gente del centro del país, y que resultó ser más cáscaras que nueces”, expresó.

 

El académico ahondó que hay que considerar la seguridad jurídica de las contrataciones, los incentivos para producción de los habitantes y focalizar la lucha contra la corrupción y la transparencia, afín a cumplir con el proyecto.

 

En ese contexto, recordó la experiencia de éxito que se tuvo con la Cuenta del Milenio, donde los fondos se concentraron en el corredor logístico de la carretera que conecta a la capital con el norte del país, sumando proyectos adicionales para estimular las condiciones de productividad de la población e incluso fondos para mejorar la calidad de centros de estudio de los alrededores.

 

“Cuando se tiene proyectos de carácter integrador, se tiene más posibilidades de éxito. Si se trata de un programa de este tipo, sería mucho mejor. Ojalá éste financiamiento del BCIE fuera parte de un proyecto de mayor alcance”, concluyó.

 

Según estudios preliminares de la Secretaría de Infraestructura y Servicios Públicos (Insep), la longitud del puente sería de 2,016 metros, poco más de 2 kilómetros y erigiéndose entre 13 a 30 metros sobre el nivel del mar, pudiendo ser el puente más largo del país a la fecha; en lo que las autoridades consideraron “el mayor desarrollo de la capacidad logística en la zona del golfo”.

Deja un Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

error: Contenido Protegido