Home » HONDURAS / SEPTIEMBRE CERRÓ CON CASI 1,000 MUERTES COVID

HONDURAS / SEPTIEMBRE CERRÓ CON CASI 1,000 MUERTES COVID

HONDURAS / SEPTIEMBRE CERRÓ CON CASI 1,000 MUERTES COVID

De acuerdo a datos oficiales recabados por EL LIBERTADOR, sólo en septiembre 927 hondureños han muerto por Covid-19, sumando ya 9,824 en total sin tomar en cuenta las cifras de funerarias privadas que aseguran la cantidad total es más del doble y sólo en mes patrio se registró más de 1,500; en total, el país presenta cerca de 367 mil casos positivos.   

 

 

Redacción Central/EL LIBERTADOR

 

Tegucigalpa. El pueblo hondureño está en zozobra y sigue en riesgo mortal por la pandemia Covid-19 que sigue tomando auge con rapidez pese a la vacunación que celebra el Gobierno, personal médico alerta repunte en el “Feriado Morazánico”, sólo en septiembre 927 personas perdieron la vida.

 

La cifra de fallecidos ha cerrado en 9,824 –y puede ser más del doble de acuerdo al conteo de funerarias privadas–,el Sistema Nacional de Emergencias (Sinager), ya contabiliza 366,702 contagios y el personal médico en triajes sigue protestando por pago de salario y falta de insumos.  

 

El mes patrio inició con cifras caóticas, 110 fallecidos en un solo día, luego el 10 de septiembre se contabilizó otro número alto, 95 personas perdieron la batalla contra el virus; y el 28 de septiembre se contabilizó que 74 hondureños sucumbieron, siendo los tres registros más altos del mes.

 

Por otro lado, el rastreador de vacunas del Centro de Recursos de Coronavirus de la Universidad de medicina John Hopkins, señala que en el país se ha administrado más de cinco millones de dosis, pero sólo se ha logrado inmuniza a 1,988,868 personas, apenas el 20.41 por ciento de toda la población, lejos está la inmunidad de rebaño que requiere de al menos un 70 por ciento de ciudadanos inmunizados.

 

En tanto, el Boletín de la Semana Epidemiológica 36-2021 elaborado por el Sinager, describe que sigue persistiendo la incongruencia en la publicación de datos oficiales de la Secretaría de Salud (Sesal), puesto que las unidades hospitalarias, “reportan más egresos por defunción de pacientes sospechosos por Covid-19 que los publicados oficialmente”.

Agregan también que, el número de casos reportados solo incluye los diagnosticados por RT PCT Covid-19, y no reportan los casos detectados con pruebas rápidas.

 

En su reporte incluyen que ha surgido una nueva variante de interés epidemiológico, nombrada “Variante mu (ᵤ)”, alertada por Colombia a principios de 2021, la cual está en estudio para identificarla en el territorio nacional. De esa nueva gama, destacan que “se reportan novedades en su transformación genética, pero no se ha comprobado si es más peligrosa que la variantes circulantes”, aunque se ha informado que la vacunas son efectivas y las contraatacan.

 

Con la decisión de la Mesa Multisectorial de eliminar el toque de queda durante el Feriado Morazánico, personal sanitario, entre ellos el doctor Hugo Fiallos, ha opinado recientemente que los casos por Covid-19 presentarían un nuevo repunte, y llamó a la población a cuidarse de un posible contagio antes de pensar en salir a “disfrutar de la vida” en el “feriadón” de la próxima semana.

 

El exsecretario de salud, doctor José Manuel Matheu, dijo en entrevista para EL LIBERTADOR que se espera un incremento de casos y mortalidad, porque la gente ha dejado de lado la obligación de vacunarse y en contraste, “tienen bien pendiente salir de paseo, pero lo más peligroso son los asintomáticos que contaminarán a otras personas”.

 

Como posible solución, señaló que habría que movilizar al personal de Salud para aplicar vacunas hasta donde se encuentre la gente: en terminales de autobuses, aeropuertos, centro vacacionales, incluso en los balnearios y pedir el carné de vacunación antes de abordar cualquier medio de transporte público.

 

“Es la gente que no se ha vacunado la que ahora está manteniendo la pandemia”, apuntó Matheu. Y además destacó que el toque de queda siempre ha sido una farza, “legalizan lo que ya se sabía”, porque hay bares abiertos hasta la madrugada en todas partes, no solo en Tegucigalpa.

 

El galeno sentenció que “más importante era el tema de la apertura de las escuelas; no debieron abrirse, sobre todo cuando ya solo falta un mes para la finalización de las clases, es simplemente un show a costa de las enfermedades que los niños puedan llevar a sus casas”.

Deja un Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

error: Contenido Protegido