“Los grupos del crimen organizado de Honduras operan en conveniencia con las autoridades en todos los niveles, incluidos los cuerpos de seguridad, ministros, alcaldes, miembros del Congreso e incluso presidentes”, destaca el Índice Global de Crimen Organizado 2021, que coloca al país entre los primeros 10 lugares en el ámbito mundial.
Según el estudio, ahora los funcionarios y redes clientelistas que mantienen influencia sobre autoridades estatales, son los intermediarios más dominantes del crimen organizado y no los líderes de cárteles de droga o jefes de mafias “como se creía antes”.
Redacción Central / EL LIBERTADOR
Tegucigalpa. Honduras aparece entre los primeros 10 lugares –de 193– que presenta el Índice Global de Crimen Organizado 2021 (Global Organized Crime Index 2021), estudio que expone los niveles de penetración de organizaciones delictivas en las naciones, así como la persistencia de sus actividades ilícitas en el campo nacional, continental y global.
El informe fue presentado por la Iniciativa Global Contra el Crimen Organizado Transnacional (Global Initiative Against Transnational Organized Crime), trabajando en conjunto con Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) y la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional (conocida también como Convención de Palermo), cubriendo todos los países miembros de las Naciones Unidas.
La información se basa en tres pilares constitutivos: la amplitud, escala e impacto de los mercados criminales; la estructura e influencia de los actores criminales; y la efectividad de las medidas que un país tiene para combatir el crimen organizado. Estos tres indicadores reflejan la dinámica del crimen organizado en países altamente corruptos y con fragilidad institucional.
NOTA DE INTERÉS: “TONY” MORIRÁ ATRÁS DE BARROTES, JUEZ CASTEL CUMPLIÓ PETICIÓN DE HONDUREÑOS
“Se cree que los grupos del crimen organizado de Honduras operan en connivencia con las autoridades en todos los niveles, incluidos los cuerpos de seguridad, ministros, alcaldes, miembros del Congreso e incluso presidentes”, señala el documento.
Las redes delictivas están involucradas en una amplia gama de mercados delictivos, incluidos “el tráfico de drogas, armas y personas; contrabando de personas; y asesinatos relacionados con la defensa de flora, la fauna y los recursos no renovables”, subraya el informe.
Además resalta que los países en los primeros lugares muestran una fuerte participación del Estado en el crimen organizado, en una relación incrustada profundamente en las instituciones: “Funcionarios y redes clientelistas que mantienen influencia sobre autoridades estatales son ahora los intermediarios más dominantes del crimen organizado; y no los líderes de cárteles o jefes de mafias, como se creía antes”.
“Honduras ilustra la potencia de los actores criminales. Grupos como la Mara Salvatrucha dominan el panorama criminal de la nación; fundiendo la extorsión, tráfico y distribución de drogas y lavado de activos. Junto a estos grupos, las actividades de las redes criminales son facilitadas por funcionarios del mismo Estado, en alianza con organizaciones criminales extranjeras, principalmente de México y Colombia”.
Finalmente, Honduras muestra el país con mayor actividad criminal organizada y sostenida, comparado con Guatemala en posición 23, Nicaragua en 40, El salvador en 46 y Costa Rica en 88.
Puede observarse la ficha de Honduras dando clic aquí.
Deja un Comentario