Home » HONDURAS / 120 OFICIALES BUSCARÍAN EXILIO POR TRATO INHUMANO DE LA POLICÍA

HONDURAS / 120 OFICIALES BUSCARÍAN EXILIO POR TRATO INHUMANO DE LA POLICÍA

HONDURAS / 120 OFICIALES BUSCARÍAN EXILIO POR TRATO INHUMANO DE LA POLICÍA

Esta semana ha trascendido que al menos 120 oficiales de Policía han renunciado a la institución y estarían viajando en caravana a Estados Unidos, al respecto, el ex Fiscal General de la República, Edmundo Orellana, ha observado que “el problema en la Policía Nacional no es de dinero, es de corrupción y tratos inhumanos”.

En ese contexto, el sociólogo Pablo Carias analiza que el policía hondureño, en su mayoría, proviene de áreas rurales o marginales del país, y al perder su fuente de ingreso estarían cayendo en la desgracia en que viven millones de hondureños, por tanto, la migración irregular sería una opción viable.

Por otro lado, la portavoz de la Policía, Rebeca Martínez, ha informado a este periódico que de momento la institución no ha recibido de forma masiva solicitudes de renuncia y que este caso “se está moviendo a nivel de especulación tendenciosa”.

 

Redacción Central /  EL LIBERTADOR

 

Tegucigalpa. El director de la organización, Jóvenes Promotores y Defensores de los Derechos Humanos (Joprodeh), Jorge Jiménez, ha informado que en los últimos días alrededor de 120 oficiales de Policía han renunciado debido a las constantes violaciones a sus derechos indispensables y, por consiguiente, estarían organizando una caravana migrante rumbo a los Estados Unidos.

 

Jiménez detalló que los exagentes optaron por abandonar su rango de escala básica y otros de subinspectores, denunciando en que la institución se infería el maltrato, hostigamiento laboral, jornadas de 24 horas sin descanso e incumplimiento del derecho a vacaciones, entre otras situaciones.

 

En este contexto, el abogado y ex Fiscal General de la Republica, Edmundo Orellana, ha dicho a EL LIBERTADOR que es razonable que estos ex miembros de la Policía hayan renunciado a la institución, tomando nota de lo denunciado al sentirse en condición vulnerable, siendo casi esclavos y recibiendo otros tratos inhumanos, supuestamente por parte de sus superiores.

 

El abogado mencionó que el amplió presupuesto que se ha destinado para Seguridad en los últimos doce años no ha sido utilizado para mejorar las condiciones de sus miembros, sino para realizar actos de corrupción.

 

“Arturo Corrales cuando tomo posesión denunció que 4 mil policías que estaban en planillas eran fantasmas que no existían, que estaban robando y también el ‘Tigre’ Bonilla denunció que se estaban haciendo   negocios con los contratos de mecánica de reparación de vehículos”, subrayó Orellana.

 

En cuanto a la decisión de partir en caravana hacia el país norteamericano, Orellana opinó que ésta sería una decisión acertada: “Yo diría que mejor que se van en caravana y no que se queden aquí donde no hay trabajo, y como lo único que saben hacer es manejar armas, lo que van a hacer es integrarse a las maras o el crimen organizado”.

 

Por su parte, el sociólogo Pablo Carias analiza que el policía hondureño  promedio, es una persona de escasos recursos proveniente –en su mayoría– del interior del país o de barrios marginales de las urbes, y al renunciar a su trabajo quedan en condiciones de total precariedad y solo encuentran como salida irse del país. 

 

“Una vez que salen de la institución quedan en una situación muy difícil, en las mismas condiciones en las que está el pueblo hondureño, sin un ingreso, sin perspectiva, sin posibilidad de agenciarse en condiciones adecuadas de vida”, señaló.

 

Carias observó que si bien, los policías reciben ciertos beneficios, éstos sólo solventan sus necesidades inmediatas y no son lo suficiente teniendo en cuenta el trabajo peligroso que realizan diariamente.

 

“Los policías, trabajan en condiciones sumamente difíciles, muchas veces sin horarios, y en emergencias sin días libres y están expuestos a muchos peligros producto de la violencia que estamos viviendo”. Agregó que también son amenazados en las colonias donde residen por su vínculo a una institución “anticrimen”.

 

En tanto, la directora de comunicación Estratégica de la Secretaria de Seguridad y portavoz de la Policía, Rebeca Martínez, ha informado este periódico que de momento ni la institución ni el alto mando ha recibido alguna solicitud masiva de retiro.

 

“La institución tiene los canales de comunicación ya establecidos para dar seguimiento a un caso de retiro voluntario y todo está contemplado en la Ley Orgánica de la Policía Nacional”, aseguró Martínez, agregando que la denuncia “se está moviendo a nivel de especulación tendenciosa”.

Deja un Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

error: Contenido Protegido