Home » EXCLUSIVA / HONDURAS, SEGUNDO DE AMÉRICA LATINA QUE MÁS FONDOS RECIBE DE EUROPA

EXCLUSIVA / HONDURAS, SEGUNDO DE AMÉRICA LATINA QUE MÁS FONDOS RECIBE DE EUROPA

EXCLUSIVA / HONDURAS, SEGUNDO DE AMÉRICA LATINA QUE MÁS FONDOS RECIBE DE EUROPA

En entrevista con este rotativo, el embajador de la Unión Europea en Honduras, Jaume Segura Socías, ha revelado que en los últimos 7 años, han invertido unos 300 millones de euros (casi 9 mil millones de lempiras), “confiamos que el presupuesto para los próximos 7 años sea similar, Honduras es el segundo país de América Latina que más fondos recibe de Europa y creemos que va a seguir siendo así”, ha dicho el diplomático.

 

Socías ha sido enfático en que su comitiva tiene múltiples retos en Honduras, el principal es consolidar a la UE como un socio especial de los hondureños, con miras a promover el desarrollo y dar acompañamiento “en los procesos complicados” de esta nación.

 

“Soy un amante de la cultura y en particular de la literatura, y creemos que el acceso a la cultura forma parte del desarrollo de la vida humana”, comparte el embajador, quien además ha destacado por la redacción de varios artículos de prensa y dio el paso a convertirse en novelista tras la publicación de “Tal vez, un día” en 2019.

 

 

Redacción Central / EL LIBERTADOR

 

Tegucigalpa. A mediados de septiembre asumió el cargo como embajador de la Unión Europea (UE) en Honduras. Desde entonces, Jaume Segura Socías ha estrechado lazos con los hondureños a través de los proyectos de seguridad alimentaria, nutrición, derechos civiles y de empleo, entre otros, que mantiene la UE en el país.

 

Diplomático de carrera desde 2001, ha sido Embajador de la Unión Europea en El Salvador y Embajador de España en República Dominicana; ha estado asignado en Jamaica, Guinea Conakry y México. Ha sido Secretario General de la Comisión Nacional Española de Cooperación con la UNESCO, Jefe de Gabinete de la Ministra de Asuntos Exteriores y de Cooperación de España, y Jefe de Gabinete de la Ministra de Sanidad y Asuntos Sociales. Y además, es autor de varios artículos de prensa y miembro del Consejo de Redacción de la Revista Tiempos de Paz en España. Es también escritor: en 2019 publicó la novela “Tal vez, un día”.

 

– Señor embajador, cuando fue notificado que venía a Honduras, ¿cuál fue su reacción y la de su familia?

– De mucha ilusión, porque en primer lugar es un gran honor que a uno lo hagan representante de la Unión Europea (UE), en mi caso por segunda vez, y en segundo lugar porque el país y la región es muy especial para nosotros, estuvimos 4 años en El Salvador representando a la UE; hemos estado en México y tanto mi esposa como mis hijos y yo, nos gusta muchísimo esta región del mundo, también el sentimiento de un gran reto y enorme responsabilidad; así que fue un momento feliz.

 

– ¿Cuál será ese reto al que se refiere?

– El reto es consolidar a la UE como el principal socio de Honduras en muchos aspectos. El más conocido como es la cooperación al desarrollo, pero también en otros campos como puede ser socio estratégico de la región centroamericana en el marco del Acuerdo de Asunción entre Unión Europea y América Central, un socio político también confiable en el mutilateralismo y en la defensa de los principios de la Carta de las Naciones Unidas y en la defensa de los derechos humanos. Me iría satisfecho si hemos conseguido consolidar a la UE como socio del país, un socio en que los hondureños y las hondureñas puedan confiar y que acompañe al país en los procesos complicados y que en el fondo son muy comunes a otros países de la región y del mundo.

 

– ¿Y sobre la crisis actual producto del Covid-19?

– En el reto de la pandemia la UE ha reaccionado muy rápido con la movilización de la iniciativa que se conoce como Equipo Europa, ahí hemos movilizado 80 millones de euros (unos 2,300 millones de lempiras) para dar una respuesta rápida a la crisis no sólo sanitaria, sino también socioeconómica del covid que está afectando a Honduras e igualmente a Europa. Después, hay retos que son más a medio y largo plazo. No me quiero olvidar de las prioridades transversales, le he hablado de prioridades que tienen retos concretos, pero hay tres ejes transversales que siempre están presentes en nuestra acción: cambio climático, generar empleos sostenibles y democracia y Estado de derecho.

 

– ¿Qué proyectos tienen sobre el cambio climático?

– Uno de los principales ejes sin duda es el cambio climático Honduras es uno de los países más afectados en el mundo por el cambio climático y, en ese sentido, hemos hecho una gran apuesta que llamamos el Pacto Verde Europeo o European Green Deal, donde creemos que el crecimiento económico futuro tiene que ser un crecimiento verde; hay que apostarle a la lucha contra el cambio climático, porque apostándole a esa lucha se producen muchísimos efectos positivos para el país como mejor calidad de vida, crea empleos sostenibles, dignos.

 

Honduras se ha propuesto ser un país descarbonizado para el año 2050 y eso coincide con la visión de la UE, que para el año 2050 se ha propuesto alcanzar la neutralidad climática absoluta, que no haya ningún tipo de contaminación, en ese sentido ya se ha ido haciendo en los últimos años un acompañamiento a Honduras en esta oportunidad histórica de convertirse en un referente regional e incluso mundial, en la lucha contra el cambio climático y el respeto al medio ambiente.

 

En ese sentido, cabe recordar que Honduras es el único país de América Latina que ha firmado un acuerdo voluntario con la UE para la gestión de bosques y el comercio de recursos madereros o de madera de forma legal. Sabemos que en Honduras existen problemas de tala ilegal, y todos los problemas que ello conlleva de falta de desarrollo sostenible afecta a las comunidades indígenas, el tema medioambiental es un tema muy sensible y queremos apostar muy fuerte.

 

– Usted visitó la biosfera del río Plátano, ¿qué otros proyectos impulsa la UE?

– Sí, visité en el noreste del país la biosfera del rio Plátano donde tenemos un proyecto de 5 millones de euros (unos 143 mil millones de lempiras) para esta zona, que es uno de los pulmones del país y área protegida internacionalmente, pero que tiene enormes restos también de deforestación y derechos de los pobladores indígenas y de los medioambientalistas. Se trata de proteger la biodiversidad que tiene Honduras, que es una de las más ricas del mundo, y a la vez que esa lucha contra el cambio climático se convierta en una oportunidad de crear riqueza pero sostenible, respetuosa con el ambiente.

 

También tenemos el programa “Seguridad Alimentaria, Nutrición y Resiliencia en el Corredor Seco”, que se conoce como Eurosan y ha transformado la vida de miles de familias dándoles acceso a tecnologías para que sus cultivos sean más productivos, en muchos casos sólo se producía maíz y frijol 6 meses al año, pero gracias a la asistencia técnica y al acceso a créditos que también promovemos, ahora se produce otro tipo de productos desde patatas hasta tomates, entre otros. Visité una feria donde había productos agrícolas, artesanías e incluso una pequeña producción de tilapias, es decir, donde antes la poca producción no permitía a la gente vivir de manera digna, tenían que emigrar, había casos de malnutrición en niños, ahora hay trabajo, se produce más, se alimentan mejor los niños y todos los miembros de la familia.

 

– ¿A cuánto asciende esta inversión?

– En esta fase vamos a discutir cuántos fondos dedicaremos a cada proyecto, pero en los últimos 7 años la cooperación europea ha rondado los 300 millones de euros, que en lempiras son unos 9 mil millones, y confiamos que el presupuesto para los próximos 7 años sea similar; Honduras es el segundo país de América Latina que más fondos recibe de Europa y creemos que va a seguir siendo así.

 

También es necesario comentar que apostamos por temas como la protección de los defensores de los derechos humanos, protección de periodistas, de ambientalistas, de comunidades LGTBI, de comunidades afrodescendientes, protección de comunidades indígenas, cualquier población de las denominadas minorías tiene que sentirse segura y con garantías en una democracia, en ese sentido hemos venido trabajando desde hace años y seguiremos comprometidos.

 

Es fundamental también para nosotros la igualdad de género. Hay que luchar para que las mujeres y niñas hondureñas tengan una posibilidad real de vida, igualdad de derechos, pero igualdad efectiva no sólo en el papel, sino que tengan las mismas oportunidades que los hombres y que los niños, en ese sentido hemos venido trabajando en varios programas desde hace algunos años y seguiremos apostándole a la igualdad de género, a las mujeres y niñas hondureñas.

 

– Y los derechos ciudadanos y la seguridad alimentaria se vinculan con el segundo eje que es el empleo, ¿qué plan tiene la UE para apoyar a Honduras en esta crisis que ha generado la migración masiva?

– Sí, la crisis del coronavirus tiene un impacto brutal en Honduras y en el mundo, en Europa también, las caídas del PIB (producción nacional) no se habían visto desde la Segunda Guerra Mundial y es tanta la preocupación que nos une a todo. La falta de empleo provoca mayores desigualdades en el país, y definitivamente he visto las imágenes del nuevo grupo de personas que quiere emigrar al Norte he estado 3 años en México y conozco bien esa problemática.

 

Si bien no tenemos una varita mágica, tenemos fondos y asistencia técnica disponibles para proyectos de generación de empleo y esos proyectos deben de ser, como ya he dicho antes, sostenibles y respetuosos con el medio ambiente, respetuosos con la igualdad de género, con los derechos humanos. Estamos en una fase de diálogo con todos los actores: gobierno, entidades locales, mancomunidades, sector privado y por supuesto con la sociedad civil, es muy importante detectar cuáles son las necesidades de cada uno y cuál es su visión, a partir de ahí decidiremos los fondos en qué se invertirán.

 

Hay también una modalidad que se conoce como apoyo presupuestario, en el que de acuerdo con los programas de desarrollo de cada país, se identifica qué políticas públicas se llevarán a cabo en los próximos años y en cuáles podemos incidir favorablemente, ya sea como fondo o con la asistencia técnica para ayudar a diseñar y ejecutar esas políticas. Esta modalidad ha tenido bastante éxito en Honduras y otros países de América Latina, en ese sentido hemos contribuido por ejemplo a la política de seguridad alimentaria y nutrición en el corredor seco, pero también fuera del corredor seco hemos contribuido a la política de derechos humanos con el programa “ProDerechos”, hemos contribuido al empleo con el programa “Euroempleo”.

 

Iremos contribuyendo con políticas públicas que tienen que tener una planificación, no es que damos un cheque en blanco a nadie ni a ninguna organización ni a ningún gobierno; pedimos resultados, si se cumple con los indicadores y objetivos establecidos desembolsamos el dinero, pagamos por resultados, pero si por cualquier razón no se logra, intentamos que el dinero no se pierda para el país.

 

– ¿Qué obstáculos han encontrado para ejecutar estos proyectos?

– La economía hondureña puede ser competitiva, pero hay que hacer otras transformaciones que son decisiones de país, son decisiones que tienen que ser producto del diálogo y del consenso de todos los actores políticos, las instituciones públicas tanto a nivel estatal como a nivel local y por supuesto el sector privado y la sociedad civil, sólo a partir de esos consensos se pueden realizar las transformaciones económicas y estructurales necesarias para cambiar esa especie de matriz económica, que permita empezar la creación de empleos dignos.

 

– En todos los países existe oposición política, pero en Honduras el actual gobierno no goza de la confianza de la sociedad civil por sus inescrupulosos actos de corrupción, ¿qué mecanismos utilizará la UE para la transparencia y rendición de cuentas del gobierno?

– Somos muy conscientes de ese sentimiento que dice usted de la ciudadanía, que exige transparencia y controles. Somos los primeros que en nuestros contratos ya sea con agencias internacionales, ONG o con el gobierno, establecemos controles serios, rigurosos y de transparencia y eficiencia; cuando no se cumple no pagamos, como le dije, si no sabemos qué se hizo el dinero, no desembolsamos la ayuda y eso no lo decido yo, esos son equipos técnicos tanto aquí como en Bruselas, expertos que ven cómo se ha ejecutado el proyecto y cómo se han desembolsado los fondos.

 

La preocupación por la transparencia y la lucha contra la corrupción es algo a lo que también damos prioridad en Europa tanto interna como externamente, podemos ayudar en reforzar los controles internos; la transparencia funciona cuando hay instituciones que hacen que funcione, es decir, instituciones de jurisdicción, de investigación y de control que son efectivas, transparentes, independientes y accesibles para la ciudadanía.

 

No puedo entrar a valorar algunos de los aspectos que usted menciona, porque –entre otras cosas– primero soy extranjero y segundo el deber de prudencia diplomática me lo exige, pero pues leo los periódicos y la gente me cuenta y, en ese sentido, escucho a todo el mundo, pero también tengo la impresión de que, y eso modestamente, en parte gracias a la labor de la comunidad internacional  algunas mecanismos sí han funcionado, porque estos casos que usted está comentando se han descubierto y se están investigando, para empezar la sociedad civil que es fundamental ha tenido la posibilidad de denunciar estas posibles o supuestas fallas, ¿verdad?

 

La sociedad ha tenido los mecanismos para denunciar posiblemente gracias a la mejora en la transparencia en las instituciones en general, ya sea públicas, privadas, etcétera, por tanto pretendemos reforzar las instituciones de control y las instituciones de transparencia para tener un sistema como tenemos en Europa, que no son perfectos porque también tenemos casos de corrupción, pero cuando hay un caso de corrupción las personas que lo descubren, lo sufren o lo averiguan, lo pueden denunciar, segundo instituciones de investigación también fuertes y transparentes para que investiguen esas denuncias y tercero órganos de jurisdicción que condenen a las personas involucradas; cuantos más controles usted establezca, cuanto más acceso dé a la información y se condenen los hechos comprobados, entonces la ciudadanía tendrá mayor confianza en denunciar.

 

– ¿Cómo ve la situación de derechos humanos en el país?

– Lamentamos profundamente el asesinato de cualquier ciudadano, pero especialmente el asesinato de los defensores de derechos humanos o periodistas o minorías, para nosotros es algo fundamental que todos los hondureños y hondureñas independientemente de su profesión, de su género, de su identidad sexual, de su procedencia, de su procedencia geográfica, de su procedencia étnica, tenga los mismos derechos que cualquier otra persona. Siempre condenaremos cualquier atentado.

 

Invertimos en derechos humanos muchísimos fondos, tenemos el programa ProDerechos que son 8 millones de euros [unos 300 millones de lempiras], que es el sucesor de otro programa se llamaba Prodas [Programa de desarrollo social] y que fue el que permitió la creación del Mecanismo de protección de defensores y periodistas, sabemos que hay mucho por hacer, que hay que reforzar ese mecanismo, hay que reforzar las instituciones públicas para que esas lamentables atentados a las libertades y derechos fundamentales no se produzcan, y cuando se produzcan se puedan investigar de manera que los responsables sean llevados ante las justicias y condenados.

 

– En El Salvador usted impulsó varios proyectos con énfasis de género, ¿qué proyectos tiene para las hondureñas?

–Tenemos la obligación de que en cualquier proyecto haya un enfoque de género y, por tanto, siempre pensar que la mujer, las niñas en general tienen menos oportunidades que los hombres aquí y en todo el mundo, entonces nuestros proyectos concretos con sociedad civil y la Secretaría de Inclusión Social, pero también en el plan Eurosan gran parte de los beneficiarios son mujeres, donde hemos beneficiado a 15 mil mujeres.

 

Pero no es algo nuevo, el enfoque de género es algo que siempre han tenido nuestros proyectos y así seguirá siendo, por tanto le podría volver hablar de cambio climático, creación de empleo, refuerzo del Estado de derecho y democracia siempre apostándole más a la mujer, a que tenga igualdad de oportunidades que los hombres y por supuesto a luchar contra la violencia contra mujeres y niñas. Invertir en la mujer es invertir en la familia, es invertir en el bienestar de sus hijos, es ir transformando el país poco a poco.

 

– Habló de democracia y Estado de derecho, el próximo año vamos a elecciones internas y generales, con un gobierno que en 2014 se le descubrió fraude y en 2017 una relección ilegal, ¿de qué forma se puede volver transparente el proceso electoral?

– Reforzando las instituciones democráticas para que sean eficientes, transparentes y accesibles. La democracia no se construye de un día para otro ni en unas elecciones, sino que es un proceso continuo e infinito; estamos dispuesto a acompañar a Honduras en ese proceso pues sabemos de la importancia que tiene, por tanto estaremos si así se nos pide al lado de Honduras, ¿cómo?: bueno, llevamos años trabajando en el fortalecimiento institucional, seguiremos trabajando en eso, fortaleciendo a todas aquellas instituciones que tienen con la democracia, además, es muy importante una concientización ciudadana de la necesidad de control democrático de las instituciones… usted sabe que en el pasado ha habido misiones de observación electoral de la UE, si el país nos lo solicita y si el pueblo de Honduras lo quiere, pues nosotros podríamos plantear una nueva misión de observación electoral.

 

– Conoce la realidad del llamado Triángulo Norte de Centroamérica, ¿qué proyectos tiene para colaborar en el combate al trasiego de drogas y contra el narcotráfico?

– Ahí tenemos dos enfoques, uno inmediato con un programa regional y continental que se llama Copolad [Programa de Cooperación entre América Latina y la Unión Europea en el ámbito de las políticas sobre drogas], está teniendo mucho éxito. El problema del narcotráfico y la violencia, es un problema estructural que ningún país por sí solo puede luchar, entonces le damos un enfoque regional y luego está el intentar atacar las causas estructurales de la violencia, que no son otras que la desigualdad, la falta de cohesión social, falta de oportunidades, de educación, es decir, si los niños y las niñas hondureñas no encuentran oportunidades en el circuito dentro de la legalidad, a veces tienen que buscar soluciones fuera o son atraídos por soluciones fáciles y rápidas de carácter ilegal, creemos que combatiendo las causas estructurales y dando oportunidad de educación, empleo, nutrición, etcétera, especialmente a los jóvenes, niños y niñas, reduciremos la violencia.

 

– Señor embajador, ¿cuál considera que es la opinión que tiene el hondureño de la Unión Europea?

– Es una pregunta muy interesante porque llevo poco tiempo acá, pero creo que en el público en general no hay una conciencia clara de qué es la UE, ese es un problema de comunicación que tenemos y lo sabemos. Unos piensa que es una ONG, otros que es un banco… debemos explicar que somos una unión política, económica y social de 27 Estados miembros y tenemos un firme compromiso con determinados valores como la democracia, Estado de derecho, los derechos humanos, la igualdad de género, entre otros, y queremos que el ciudadano y la ciudadana hondureña nos vean como un amigo, como un socio exterior que le ayude a tener la oportunidad de desarrollar una vida plena. Creo que tenemos buena imagen especialmente aquella gente que por algún motivo ha tenido contacto con nosotros, ya sea porque se ha beneficiado de un proyecto o conoce a alguien que se ha beneficiado de un proyecto de la UE.

 

– Además de diplomático de carrera, usted es un escritor que recientemente publicó la novela “Tal vez, un día”, ¿qué enfoque le dará a la proyección de la UE hacia la estimulación del arte y la cultura en Honduras?

– Personalmente soy un amante de la cultura y en particular de la literatura, y creemos que el acceso a la cultura forma parte del desarrollo de la vida humana, es decir, en el fondo de lo que estamos hablando cuando hablamos de seguridad alimentaria, de lucha contra la violencia de género, de creación de empleo, de lucha contra el cambio climático, hablamos de que todo el mundo tenga la posibilidad de desarrollar su proyecto de vida en libertad, en justicia y con oportunidades y la cultura es un factor fundamental; nosotros queremos que aquí y en todo el mundo, la gente tenga la mejor vida posible.

Deja un Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

error: Contenido Protegido