Home » COVID-19 DE EEUU SE HIZO MÁS CONTAGIOSO Y HONDURAS SIN ¡ALERTA!

COVID-19 DE EEUU SE HIZO MÁS CONTAGIOSO Y HONDURAS SIN ¡ALERTA!

COVID-19 DE EEUU SE HIZO MÁS CONTAGIOSO Y HONDURAS SIN ¡ALERTA!

La Universidad de Texas en Austin ha estudiado el comportamiento del nuevo coronavirus durante una segunda ola de casos en Estados Unidos, y advierte que el virus ha acumulado mutaciones genéticas que puede haberla hecho más contagiosa, sin embargo, el gabinete de Juan Hernández no ha implementado estrictas medidas de bioseguridad y planes de contingencias en las cuatro terminales aéreas del país.

 

 

Agencias / EL LIBERTADOR

 

Tegucigalpa. La comunidad científica ha alertado sobre el comportamiento del nuevo coronavirus durante la segunda ola de casos en Estados Unidos, y los más que probables siguientes brotes en un horizonte no tan lejano. Para el caso, en Houston, Texas, con una población de más de 7 millones de personas, se experimenta un pico de contagios masivo que comenzó a fines de mayo.

 

Ante esto, la Universidad de Texas en Austin ha realizado un estudio con más de 5,000 pacientes de Covid-19, para “comprender la arquitectura y evolución genómica de la población molecular del virus y la relación entre los genotipos del mismo y las características del paciente”. Así, han descubierto que la enfermedad está acumulando mutaciones genéticas y una de las cuales puede haberla hecho más contagiosa.

 

Según el artículo publicado en la revista mBIO, esa mutación, llamada D614G, se encuentra en la proteína de espiga que abre las células de los humanos para la entrada viral. El documento muestra que “el virus está mutando debido a una combinación de deriva neutra, que sólo significa cambios genéticos aleatorios que no ayudan ni dañan al virus, y la presión de nuestro sistema inmunológico”, expresa Ilya Finkelstein, profesor asociado de biociencias moleculares en la Universidad de Texas y coautor del estudio.

 

Durante la ola inicial de la pandemia, el 71 por ciento de los contagios del nuevo coronavirus identificados en pacientes en Houston tenían esta mutación. Cuando comenzó la segunda ola durante el verano, la variante había aumentado al 99,9 por ciento de prevalencia. Estos resultados reflejan la tendencia demostrada en otro informe publicado en julio y basado en más de 28,000 secuencias del genoma, en el que se encontró que las variantes que portaban la mutación D614G se convirtieron en cepa dominante en aproximadamente un mes en todo el mundo.

 

Los expertos se preguntan ahora por qué las cepas que contienen esta mutación superaron a las que no la tenían. Mientras que un estudio de más de 25,000 secuencias del genoma en el Reino Unido, encontró que el virus con la mutación D614G tendía a transmitirse un poco más rápido que los que no la tenían, otro grupo de científicos considera que se trataría “del efecto fundador”.

 

Es decir, que esta cepa podría haber sido más común en los primeros casos que llegaron a Europa y América del Norte, lo que le dio una ventaja sobre otras cepas. Las variantes que portaban la mutación D614G se convirtieron en cepa dominante en aproximadamente un mes en todo el mundo: “El virus continúa mutando a medida que arrasa el mundo”, afirma Finkelstein, que agrega: “Los esfuerzos de vigilancia a tiempo real como nuestro estudio garantizarán que las vacunas y tratamientos mundiales estén siempre un paso por delante”.

 

Y mientras la comunidad científica advierte sobre la evolución del virus Covid-19, en Honduras las autoridades que encabeza Juan Hernández no han tomado medidas de prevención, tan sólo han distribuido, según ellos, unos 7 millones de mascarillas, pero los controles en las cuatro terminales aéreas no son estrictas para evitar o regular el ingreso de personas que podrían tener la mutación D614G.

Deja un Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

error: Contenido Protegido