INJERENCIAS DE EE.UU. EN HONDURAS SON HISTÓRICAS Y BIPARTIDISMO LO NORMALIZÓ: HÉCTOR SOTO

El Politólogo Héctor Soto manifestó que el intervencionismo de Estados Unidos en los procesos electorales de Honduras no es un fenómeno nuevo, sino una práctica que históricamente ha intentado influir en los resultados, donde la élite política tradicional ha aceptado e incluso normalizado ese tutelaje externo.

Redacción Central / EL LIBERTADOR 

Tegucigalpa. Funcionarios del Gobierno de Estados Unidos han dejado entrever que reaccionarán ante cualquier resultado electoral del 30 de noviembre que no consideren “correcto”, postura que ha generado inquietud por su evidente intervención en asuntos internos.

En este contexto, el politólogo Héctor Soto declaró a EL LIBERTADOR que los audios revelados por el Ministerio Público –que evidenciarían una conspiración electoral– exponen precisamente la presión internacional por un proceso “transparente”, pero recordó que las elecciones deben realizarse por mandato del pueblo hondureño, no por exigencia de gobiernos extranjeros.

“Es de valorar que también los gobiernos extranjeros estén atentos y exigentes con unas elecciones que se perciban como transparentes y democráticas en un momento donde el país está permeado por la duda, la desconfianza y dudas creíbles y razonables de una conspiración electoral”, afirmó.

El analista recordó que esta postura intervencionista no es nueva, sino parte de la histórica visión de Washington impuesta desde la Doctrina Monroe, donde Estados Unidos ha tratado a América Latina como zona de influencia político–económica.

“Las relaciones políticas intentando influenciar sus democracias y sus elecciones, no es un elemento nuevo de Estados Unidos ni tampoco es un elemento nuevo por el cual Honduras se ha visto involucrada en el pasado con agendas por parte de los Estados Unidos intentando influenciar elecciones”, dijo.

DE INTÉRES: HONDURAS, SIN PALACIO PRESIDENCIAL, MIRA ESTRENO DE GLAMUROSA EMBAJADA DE EEUU

Lo novedoso, agregó, es la reacción del actual partido de gobierno, que contrasta con la tradicional docilidad del Partido Nacional y el Partido Liberal, formaciones históricamente complacientes con los dictados de Washington.

Soto también se refirió a los audios atribuidos a la representante del Consejo Nacional Electoral (CNE), Cossette López, en los que supuestamente sugiere buscar apoyo de Estados Unidos para desconocer los resultados electorales.

“Los argumentos que plantea Cossette López sobre estas exigencias de mayor cercanía de los Estados Unidos, forman parte de esa histórica relación donde el bipartidismo siempre ha visto como válidas y legítimas las cercanías, incluso los tutelajes de nuestra democracia por parte de los Estados Unidos”, explicó.

A criterio del politólogo, el impacto político de estos audios será más simbólico que práctico, porque la sociedad hondureña ya no es tan conservadora ni tan sumisa como antes.

“Eso no se puede negar, sería irresponsable desconocerlo, como también sería irresponsable desconocer que hay un sector en el país mucho más exigente con los atributos democráticos, con la independencia, con la percepción de que tanto desde afuera nos controlan o no. A quienes este tipo de declaraciones les incomoda, y también se ve reflejado en las urnas sin lugar a dudas”, destacó.

DE INTÉRES: USAID EN HONDURAS Y AMÉRICA LATINA: UNA HISTORIA DE INJERENCIA Y GOLPES DE ESTADO

Soto también cuestionó el reciente video del diputado del Partido Liberal Rolando Barahona, donde asegura que aceptó una propuesta de la Embajada de Estados Unidos para incorporarse a la estructura liberal como alternativa para sacar a Libre del poder.

En este sentido, señaló que este tipo de situaciones resta credibilidad tanto a cualquier gobierno extranjero involucrado como a los políticos que se prestan a esas maniobras, pues proyectan una imagen de baja autonomía y limitada capacidad para tomar decisiones soberanas.

“Que un gobierno se involucre en influenciar dónde se debe ubicar cada candidato, no es un proceder oportuno para la autonomía democrática nuestra, pero también nos habla de la clase política que hay y veremos en estas elecciones si los hondureños acompañan y avalan perfiles políticos que reflejan esas cercanías o los castigan electoralmente”, puntualizó.

Deja un Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

error: Contenido Protegido