MÁS ALLÁ DE LA “FIESTA” PATRIA, CRÓNICA DEL “ÚLTIMO” DESFILE CON CASTRO EN PRESIDENCIA

A diferencia de otros años y por primera vez desde 2009, “la Resistencia” no marchó desde el bulevar Morazán de Tegucigalpa (capital de Honduras), en cambio, se mezcló con el público general como en esos momentos antes del fatídico golpe de Estado en 2009.

En el “José de la Paz Herrera”, unas 36 mil almas disfrutaron gran parte de la jornada, incluido el último discurso de independencia de Xiomara Castro, como presidenta del país, quien apreció el gran desfile de colegiales como un acto cívico, con mucha tradición, cultura y homenaje a los héroes patrios.

Redacción Central / EL LIBERTADOR

Tegucigalpa. Cuando el sol apenas se asomaba sobre el horizonte y sus primeros rayos aclaraban el cielo hondureño, el ambiente ganó una connotación especial que recordó a viejos días antes del desastre que se ejecutó en 2009 y sostuvo durante 12 años; este 15 de septiembre, que conmemora el 204 aniversario de la patria, era especial y la frescura de la mañana –por la lluvia de la madrugada– entregó a capitalinos un comienzo perfecto.

Desde las 5:00 de la mañana, los actos de protocolo que conmemoran la emancipación de Honduras ante España, aquel 15 de septiembre de 1821, comenzaron con la izada de la Bandera Nacional en el monumento a la Paz, ubicado en el Cerro Juana Laínez, y una hora después, las Fuerzas Armadas detonaron los primeros siete cañonazos –de los 21 que se disparan– que retumbaron por el Distrito Central (Tegucigalpa y Comayagüela), capital del país.

«Banderazo» del histórico instituto Mixto Hibueras.

Este 15 de septiembre fue especial, por primera vez desde 2009, el Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) y su brazo político del Partido Libertad y Refundación (Libre), no convocaron a marchar en el bulevar Morazán, ni a inmediaciones del Estadio Nacional “José de la Paz Herrera” (o “Chelato” Uclés); este 2025, como en años previos al golpe de Estado, la gente se mezcló para disfrutar el desfile y el que sería el último discurso de la presidenta Xiomara Castro en 15 de septiembre, pues en enero 2026 finaliza su histórico mandato.

Desde la madrugada también el bulevar Suyapa tuvo actividad, los institutos de secundaria y sus ansiosos colegiales aguardaron para comenzar el desfile, entrar al estadio, saludar al público, la presidenta y su gabinete, entre otros, los titulares del Poder Legislativo y Judicial e invitados de honor como el campeón mundial de boxeo, Teófimo López.

Gráfica de la presidenta Castro y el campeón mundial de boxeo, Teófimo López.

Miles de jóvenes se convirtieron en el centro del evento, con sus distintos trajes coloridos, captaron la atención del público, ya fuera de pie, sentados o en cualquier lugar desde donde observaban el desfile, el retumbar de tambores, y las pancartas con rostros de héroes patrios y artistas.

También, desde muy temprano el equipo de periodistas de EL LIBERTADOR se desplazó por la zona del desfile para la cobertura especial del evento, captando detalles que pocos ven y conversando con los jóvenes que se dieron el tiempo para compartir su pensar que va desde el reconocimiento de independencia hasta hacer cumplir ese factor.

Al menos 78 centros de educación media participaron en este desfile con sus tradicionales bandas de guerra (con instrumentos de viento y percusión), palillonas, pomponeras, pelotones de cuadro de honor, grupos folklóricos y de danzas; contrario a años anteriores, no fue detenido para dar paso a “la Resistencia”, pues ésta era parte del publico y estuvo “alentando” cada participación de colegios y ovacionando a la presidenta;

Una de las instituciones públicas que sí quiso seguir participando en la marcha, fue “Ciudad Mujer”, pues su motivo era digno: recordarle al pueblo hondureño que este país, está lleno de heroínas que han sumado a la lucha social, como en su momento María Josefa Lastiri, esposa de Francisco Morazán o Berta Cáceres, la mundialmente reconocida defensora de la vida, los ríos y las montañas.

Aunque para muchos el “fervor” estaba en los desfiles, EL LIBERTADOR notó que a inmediaciones del Hospital Escuela, muchos no estaban contagiados por el ambiente, adentro, el pendiente a familiar o amigo, sumó preocupaciones, algunos rostros fuera del área de emergencias reflejaron tristeza, hambre y agotamiento.

A lo largo del bulevar Suyapa, se constató puestos de asistencia de diferentes instituciones, entre ellas, la Secretaría de Gestión de Riesgos o Comisión Permanente de Contingencias (Copeco) que según la servidora pública, Xiomara Ortega, estaban desplegados en ocho carpas de asistencia para atender cualquier infortunio; aunque hasta las 10:00 de la mañana, ningún hondureño fue socorrido.

Pero según el representante del Cuerpo de Bomberos, Félix Castillo, ya había algunos afectados, aunque de casos leves por “deshidratación y golpe de calor”; a otros, quienes son hipertensos fueron atendidos con mayor cuidado hasta lograr estabilizarles; a las ocho carpas de Copeco, se sumaron cuatro de esa noble institución, la sociedad estaba bien cuidada.

Las horas iban avanzando y ahora sí el sol hacía sentir su fuerza, lo que significó un mayor esfuerzo para los estudiantes, ya bañados en sudor pero sin bajar el ritmo para entonar sus melodías, celebrar la patria y recordar que el héroe, Morazán, fue cobardemente asesinado un 15 de septiembre de 1842.

Y en este espacio, también fue protagonista el poderoso sector informal o alternativo de la economía, cientos de vendedores se ubicaron en puntos estratégicos para “ganarse el pan”; una breve apreciación de EL LIBERTADOR, reconoció al menos 200 puestos de comidas, bebidas y accesorios para la venta.

La presidenta Castro disfrutando del desfile y de su nieto, José Manuel.

La seguridad fue un punto clave, la Policía Nacional y Fuerzas Armadas, desplazaron sus unidades especiales para proteger a hondureños de cualquier evento no programado, incluso las icónicas “Black Mamba” fueron llevadas al “Nacional”, al igual que las torres especializadas en vigilancia.

Al acercarse el mediodía, el equipo de EL LIBERTADOR se trasladó de inmediato a lo interno del Estadio Nacional, porque tras que se entonaran las notas del Himno Nacional, la presidenta hablaría a la nación –como ya hemos dicho, por última vez en 15 de septiembre, bajo su mandato– y Castro, lanzó una “bomba”, nuestra independencia está incompleta.

Pero las palabras de Castro toman sentido histórico, la soberanía nacional ha sido pisoteada por grupos de poder extranjero que han querido mantener a Honduras como “patio trasero”; éstos sectores son los que la presidenta afronta desde que ganó elecciones en noviembre 2021 y a ellos advirtió que el país recuperará su libertad plena.

“Nos reunimos en este Estadio Nacional para conmemorar el aniversario de la patria, lo que también nos obliga a reconocer una verdad histórica: la independencia proclamada en 1821 fue incompleta y la verdadera independencia de Honduras aún está pendiente de conquistarse plenamente”, dijo.

La presidenta concluyó su discurso advirtiendo que el próximo 30 de noviembre, fecha en que se celebran las elecciones generales, se remarcará que será una contienda libre y transparente.

Foto exclusiva de uno de los paracaidistas que hicieron feliz al público.

Al cierre de sus palabras, se asomó al estrado el jefe del Estado Mayor Conjunto, Roosevelt Hernández, quien dio la orden para uno de los eventos tradicionales siempre muy esperado por hondureños: el vuelo de los paracaidistas de las Fuerzas Armadas; y el máximo líder de la institución castrense, celebró con jubilo cada aterrizaje.

Pero hubo momentos de preocupación, dos de los paracaidistas resultaron heridos debido a complicaciones en su aterrizaje, urgiendo de atención médica inmediata para verificar su estado de salud; ambos fueron sacados del Estadio Nacional en helicóptero, lo que dejó precedente del rápido accionar del personal en situaciones de crisis.

La jornada terminó con los tradicionales cañonazos, fuegos artificiales y hasta que dio su vuelta el último colegio programado y, como fue en sus cuatro años de Gobierno, la presidenta Castro no se movió, hasta celebrar a Honduras con el último de los estudiantes en la fila. En eso también brilló la primera mujer presidenta en la historia de Honduras.

Galería completa:

Deja un Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

error: Contenido Protegido