FONDO MONETARIO ELOGIA AVANCES ECONÓMICOS DEL GOBIERNO DE CASTRO

El Fondo Monetario Internacional (FMI) destaca que la economía hondureña registró un crecimiento del 3.6 por ciento, impulsado por las políticas económicas implementadas durante la administración de la presidenta Xiomara Castro. Además, señala que estas han contribuido a fortalecer la estabilidad macroeconómica y a dinamizar sectores clave del país.

Redacción Central / EL LIBERTADOR

Tegucigalpa. El Fondo Monetario Internacional (FMI) reconoció que la economía hondureña ha mostrado importantes avances a través de los programas económicos impulsados por el gobierno de la presidenta Xiomara Castro, resaltando el progreso en el sector energético.

El FMI señaló que “hubo acuerdo en que Honduras necesita mantener políticas fiscales prudentes, especialmente durante el año electoral, así como políticas monetarias y cambiarias proactivas para preservar la estabilidad macroeconómica”.

El organismo recomendó profundizar las reformas estructurales, fiscales y energéticas, además de redoblar los esfuerzos para aumentar la inversión pública y el gasto social.

También se destacó que la economía hondureña continúa siendo resiliente, registrando un crecimiento del 3.6 por ciento hasta finales de 2024. Además, la inflación se situó en un 4.5 por ciento en marzo de 2025, permaneciendo dentro del rango de tolerancia establecido por el Banco Central de Honduras (BCH).

 Asimismo, se resalta un aumento en las reservas internacionales, impulsado por la emisión de un bono soberano externo, los desembolsos de la banca multilateral y los ajustes en la política monetaria y cambiaria, los cuales han contribuido a moderar el crecimiento del crédito y reequilibrar la economía.

En cuanto al comercio exterior, las exportaciones de café y las remesas familiares han reforzado el ingreso de divisas al país durante 2025, lo que ha generado un impacto positivo en la balanza de pagos.

“Las autoridades reiteraron su compromiso con una combinación de políticas macroeconómicas prudentes y su disposición a tomar medidas inmediatas para garantizar el éxito de su programa económico respaldado por el FMI. En un contexto mundial muy incierto, las conversaciones se centraron en la necesidad de permanecer alerta en las políticas y reformas para fortalecer la resiliencia de Honduras”, extendió el organismo financiero.

Además, señala que el Presupuesto General de la República para 2025 contempla un margen adicional para inversiones en carreteras, salud, educación y en el sector energético.

También indicó que el Gobierno está trabajando para modernizar el marco de contratación pública, mejorar la planificación de inversiones y reforzar la ejecución presupuestaria, con el objetivo de reducir las cuentas por pagar.

El FMI recomendó fortalecer los programas sociales y optimizar la focalización de los subsidios, especialmente en los sectores más vulnerables, para mejorar la asistencia a la población hondureña.

Sobre el sector energético, el informe destaca que las reformas lideradas por la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) son clave para el desarrollo económico.

“Las ambiciosas inversiones en transmisión y distribución de energía están comenzando a dar resultados, y han mejorado la fiabilidad y reducido los costos de la electricidad y las pérdidas técnicas, la firme ejecución del plan de financiamiento de las autoridades a finales de 2024 logró reducir los atrasos en los pagos de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica”, detalló.

Finalmente, el organismo financiero instó al Congreso Nacional a aprobar leyes que permita establecer un registro de empresas con información sobre sus beneficiarios finales, como parte de los esfuerzos para combatir el lavado de activos en el país.

Deja un Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

error: Contenido Protegido