Home » HONDURAS / VIAJE DE FUNCIONARIOS A RUSIA ES MÁS GASTO, CUESTIONA CIENTÍFICO

HONDURAS / VIAJE DE FUNCIONARIOS A RUSIA ES MÁS GASTO, CUESTIONA CIENTÍFICO

HONDURAS / VIAJE DE FUNCIONARIOS A RUSIA ES MÁS GASTO, CUESTIONA CIENTÍFICO

El gestor de la vacuna Sputnik V para Honduras, doctor Marco Tulio Medina, opina que bastaba con que un solo funcionario viajara a Rusia para dar validez al proceso de adquisición de la vacuna y además, ha criticado que el Gobierno es el único responsable por la falta del fármaco que salvaría la vida a miles compatriotas.

 

 

 

Redacción Central / EL LIBERTADOR

 

Tegucigalpa. Una comitiva del Gobierno hondureño partirá a Rusia para mediar la llegada de las 4.2 millones de dosis de la vacuna Sputnik V que el “gigante” europeo acordó vender en marzo pasado y que no ha llegado debido a que la autoridad decidió no abonar parte del dinero para garantizar la compra.

 

Según lo informado por la Secretaría de Finanzas (Sefin), cada dosis se adquirió a un precio debajo de los 10 dólares, es decir, que el Gobierno deberá pagar a los rusos más de 1,000 millones de lempiras, poco menos de lo invertido en los disfuncionales “hospitales móviles”.

 

En ese contexto, el doctor Marco Tulio Medina, quien gestionó con la comunidad científica rusa la venta para Honduras de Sputnik V, ha cuestionado que el viaje de la comitiva será un gasto más para los hondureños, ya que considera que únicamente con el titular de Sefin, Marco Midence, era más que suficiente para resolver la disyuntiva que ha derivado en el retraso del “antídoto”.  

 

La comitiva, está encabezada por el coordinador general del Gobierno, Carlos Madero, acompañado del canciller Lisandro Rosales y Midence. El científico hondureño opina que esa representación, se trata más de una estrategia diplomática para validar el proceso de adquisición.

 

“Es crucial, en este momento, hacer cualquier esfuerzo para obtener un mayor volumen de vacunas contra el Covid-19, particularmente la Sputnik que, de acuerdo con los datos que hemos emitido en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, tiene una eficacia de 91.6% y es altanamente segura”, ha dicho el científico.

 

Por otro lado, el destacado neurólogo, manifiesta que el retraso de la vacuna, se puede atribuir a las limitaciones de producción y a la poca comunicación directa con los rusos, además porque el Gobierno realizó una gestión tardía para la adquisición y por eso hasta mañana llegaría un pequeño lote.

 

Recalcó que el régimen debe pensar en reducir este tipo de viajes, apoyándose en el personal de las embajadas que hay tanto en Rusia como en Nicaragua, sobre todo ésta última que puede contactar directamente con la embajada rusa en ese país.

 

“El número de personas que acuden allá (Rusia) deber ser limitado  porque los recursos de los hondureños, igualmente, son limitados. Habrá que ser muy prudentes”, sentencia.

Deja un Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

error: Contenido Protegido