Lempira tenía como base de operaciones el cerro de Cerquín donde se armó con un ejército de cerca de 30 mil guerreros, de alrededor de 200 pueblos que luchaban contra los españoles mejor armados con pólvora y caballos y, equipados con maldad, codicia y enfermedades europeas contagiosas que trían en sus cuerpos, que no existían en nuestras tierras y, por tanto, se volvieron letales en el limpio organismo del indígena.
INFORMACIÓN PERSONAL DE LEMPIRA
Nacimiento: Honduras (año 1499, según datos históricos aproximados).
Lugar de Nacimiento: Desconocido con precisión, pero ubicado en territorios de población Lenca, hoy occidente de Honduras.
Fallecimiento: Estimación de año, 1537, (Asesinado a traición en Cerro Congolón, Honduras, por conquistadores españoles, según información histórica más creíble).
Nacionalidad: Lenca
Ocupación: Guerrero.
Dennis Mejía / EL LIBERTADOR
Tegucigalpa. Lempira (¿1499? – 1537) fue un capitán de guerra del pueblo Lenca que luchó contra los invasores españoles durante la década de 1530, en los documentos escritos durante la conquista española, es mencionado con el nombre de El Lempira.
Era un indígena de origen Lenca, de buena estatura, de espalda ancha, de gruesos miembros y con la particularidad de tener el dedo pulgar de la mano izquierda más corto que el de la derecha. Era bravo y desde muy joven mostró gran valor, sentía un amor entrañable por su pueblo, su tierra, sus leyes y sus costumbres.
El nombre Lempira, según sostienen Jorge Lardé y Larín, proviene de la palabra Lempaera, que a su vez procede de dos vocablos de la lengua lenca: de lempa, que significa «señor» —título de alta dignidad o jerarquía—, y de era, que significa “cerro o sierra”. Así pues, Lempira, vendría a significar “Señor de la sierra” o “Señor del cerro”.
Lempira fue comisionado por Entepica para que organizara la resistencia a la penetración de las tropas españolas en 1537, teniendo como base el cerro de Cerquín. Cuando los españoles llegaron a Cerquín, Lempira se encontraba luchando contra caciques vecinos, pero debido a esta amenaza, Lempira se alió con el subgrupo lenca de los Cares y consiguió reunir un ejército de casi 30.000 soldados, procedentes de 200 pueblos.
Debido a ello, otros grupos se alzaron también en armas en el valle de Comayagua, en Olancho. Los intentos españoles para derrotarles, dirigidos por Francisco de Montejo y su lugarteniente, Alonso de Cáceres, resultaron infructuosos antes de 1537.
SICARIATO CONTRA LEMPIRA
Con la muerte de Lempira se consolidó el dominio territorial español sobre la región central y occidental de Honduras y se fundaron nuevos poblados, entre ellos, Gracias, en 1539.
En la versión tradicional, que se basa en la obra del cronista Antonio de Herrera y Tordesillas, Historia general de los hechos de los castellanos en las islas y en tierra firme del mar Océano.
Herrera afirma que Lempira murió a traición. Los españoles lo convencieron para que aceptara encontrarse con dos representantes de Alonso de Cáceres para negociar la paz. Durante la reunión, un arcabucero disparó a Lempira repetidas veces desde un caballo, lo que puso fin a la vida del héroe Lenca.
Deja un Comentario