FRACASO DE BIPARTIDISMO EN “MISA NEGRA” Y “JUICIO” DE OEA IMPACTARÁ EN COMICIOS DEL DOMINGO

Los últimos resultados de la reunión de senadores en EE. UU. y la reciente sesión extraordinaria de la OEA «no tuvieron el efecto que buscaba la oposición, pues finalmente obtuvo un respaldo político menor del que se anticipaba», dijo a EL LIBERTADOR el analista Héctor Soto.

En contraste, el experto puntualiza que los recientes resultados gubernamentales, como la elegibilidad para aplicar a los fondos de la Cuenta del Milenio, entre otros, impactarán en «ese voto un poco más crítico, un poco más informado, que probablemente se sentirá motivado por esos resultados».

Redacción Central / EL LIBERTADOR

Tegucigalpa. Las últimas semanas han evidenciado un contraste claro entre la situación del oficialismo, representado por el Partido Libertad y Refundación (Libre), y la oposición, conformada por los partidos Liberal y Nacional, en el marco de las elecciones generales previstas para el próximo 30 de noviembre.

Impulsada por campañas mediáticas en los medios tradicionales, la oposición recurrió a la comunidad internacional para instalar una narrativa de persecución política y advertir sobre un presunto “plan Venezuela”, con el que buscaba alertar sobre un posible fraude electoral por parte del partido de gobierno.

En ese contexto, la consejera del Consejo Nacional Electoral (CNE), Cossette López, afín al bipartidismo, envió una carta a la Organización de Estados Americanos (OEA) exponiendo estos mismos señalamientos. Esta narrativa derivó en dos eventos: una sesión en la Cámara Baja del Congreso de Estados Unidos y una sesión extraordinaria del Consejo Permanente de la OEA.

Ninguno de estos eventos tuvo el impacto que esperaba la oposición, según el economista y politólogo Héctor Soto. Su lectura es que ambos sucesos buscaban influir en el voto independiente, ese sector que no se identifica con los partidos tradicionales y que es decisivo para obtener un triunfo este domingo, en un panorama que coloca como favorita a la candidata de Libre, Rixi Moncada.

“Buena parte de imponer estas narrativas —poco favorables para el gobierno—, muchas veces apelando a información inexacta, imprecisa o incluso falsa, busca influir en ese electorado. Y, como es lógico, el gobierno también debe intentar desmontarlas”, explicó Soto.

En contraste, el Gobierno ha obtenido resultados que debilitan la narrativa opositora. Entre ellos destacan que, tras 16 años de no calificar, Honduras volvió a ubicarse entre los países elegibles para acceder a los recursos de la Cuenta del Milenio, así como el respaldo de organismos internacionales, incluido el aval del Fondo Monetario Internacional a la gestión económica.

“Lo cierto es que esta agenda no tuvo el efecto que buscaba la oposición, pues finalmente obtuvo un respaldo político menor del que se anticipaba. En parte, porque en Estados Unidos los contrapesos políticos son fuertes, y se evidenció cuando un miembro del Subcomité cuestionó el tipo de testigos que presentaron, debido a un claro conflicto de intereses en uno de los casos”, señaló Soto.

Sobre la nueva elegibilidad para la Cuenta del Milenio, el analista explicó que, si bien hubo un cambio metodológico que favoreció a Honduras, también influyó positivamente el desempeño del actual Gobierno.

“El desempeño del Gobierno fue mucho mejor que el de administraciones anteriores. Si Honduras no hubiera avanzado significativamente, aun con un cambio metodológico, no habría logrado la elegibilidad que hoy tiene”, sostuvo.

A juicio de Soto, todo esto tendrá repercusiones en las elecciones del próximo domingo, especialmente entre “ese voto un poco más crítico, un poco más informado, que probablemente se sentirá motivado por los resultados que hoy exhibe el Gobierno”.

Deja un Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

error: Contenido Protegido