En Honduras el 34 por ciento de las mujeres en edades de entre 20 y 24 años, iniciaron su vida marital antes de los 18 años, solo en la zona rural esta cifra asciende al 42 por ciento, reflejando un panorama crítico pues según la legislación nacional la mayoría de edad es a los 21 años.
El matrimonio infantil es prohibido en el país desde 2017, pero la ausencia de operadores de justicia en el interior del país son un garante que miles de niñas sean forzadas a relaciones maritales.
Redacción Central / EL LIBERTADOR
Tegucigalpa. En el marco del Día Internacional de la Niña , Plan Internacional realizó el lanzamiento de la campaña «Niñas Libres de Uniones Forzadas», una iniciativa que busca frenar una práctica que limita el futuro de cientos de niñas en Honduras y reivindicar su derecho a crecer, estudiar y decidir sobre su propia vida.
Aunque desde 2017 en Honduras se prohíbe el matrimonio infantil tras la reforma al Código de Familia, las uniones tempranas continúan ocurriendo en distintas zonas del país.


De acuerdo con la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDESA), el 34 por ciento de las mujeres entre 20 y 24 años se unieron antes de cumplir 18 años y , en el área rural, el porcentaje se eleva hasta el 42 por ciento.
Entre los departamentos más afectados por esta problemática se encuentran Olancho, Santa Bárbara y Copán.
Las causas detrás de estas uniones se ven influenciadas por diferentes factores ; las condiciones sociales tradicionales perpetúan la idea de que la unión temprana es una salida o una forma de protección.
Sin embargo, para las niñas, este camino suele significar el abandono escolar, la dependencia económica y la exposición a múltiples formas de violencia.
Por otro lado, la llegada de las nuevas tecnologías trajo consigo otros riesgos ; algunas adolescentes establecen relaciones a través de redes sociales, donde adultos aprovechan la vulnerabilidad digital para propiciar vínculos desiguales.


La problemática no solo es local , sino que se extiende a nivel internacional, según evidenció un reciente informe de Plan Internacional que tomó como testimonio los casos de 251 niñas y mujeres jóvenes de 15 países, entre ellos Ecuador, Colombia, República Dominicana y Guatemala.
El informe revela que el 63 por ciento de las participantes no estudia ni trabaja, el 45 por ciento se unió con hombres al menos cinco años mayores y una de cada cuatro no tuvo voz en la decisión de unirse.
En Honduras, Plan Internacional desarrolla proyectos en nueve departamentos y más de 380 comunidades con el propósito de prevenir las uniones forzadas y fortalecer el liderazgo de las niñas; su labor incluye procesos educativos, talleres de empoderamiento y líderes locales.
La organización insiste en que la protección de las niñas requiere una respuesta conjunta entre instituciones, familias y sociedad civil para garantizar una infancia libre, educación y mejores oportunidades de desarrollo.

Deja un Comentario