HONDUREÑOS EN RIESGO DE SANCIÓN SI NO SE APRUEBA JUSTICIA TRIBUTARIA, ALERTA EXPERTO

El economista Claudio Salgado sentenció que, de no implementar reformas fiscales urgentes, Honduras corre el riesgo de ser considerado un paraíso fiscal y enfrentar un aislamiento financiero acompañado de un severo daño reputacional por incumplir sus compromisos internacionales.

Advirtió que esta situación no solo afectaría al Estado, sino también a los hondureños que viajen o realicen transacciones internacionales ya que dichas operaciones serían vistas con sospecha respecto a la legitimidad del origen de los fondos.

Redacción Central/EL LIBERTADOR

Tegucigalpa. Honduras está en riesgo de ser catalogado como un paraíso fiscal si no se aprueba la Ley de Justicia Tributaria, advirtió esta mañana el reconocido economista Claudio Salgado durante su participación en el foro de UNE TV, conducido por el periodista Rony Martínez.

Salgado explicó que, de no aplicarse estas medidas, el país podría enfrentar sanciones internacionales y consecuencias severas derivadas de la falta de transparencia fiscal.

“Muchos empresarios, directivos y algunos altos funcionarios de la empresa privada menospreciaron la visita que hizo la semana anterior la señora Zayda Manatta, del Foro Global de Transparencia Fiscal. Dijeron que no tenía importancia lo que venía a decir”, cuestionó.

El economista recordó que en 2026 iniciará la evaluación internacional sobre transparencia fiscal, por lo que Honduras debe mostrar avances.

“Entrar a esa lista de paraísos fiscales y salir de ella es muy difícil. Si no, que nos diga Panamá o Costa Rica cuántos esfuerzos están haciendo para poder salir de esa lista”, afirmó.

Asimismo, advirtió que la falta de reformas podría provocar aislamiento financiero, encarecimiento del crédito para el Estado y las empresas, reducción de inversión extranjera directa y limitación en el acceso a financiamiento de organismos multilaterales.

También alertó que los hondureños podrían enfrentar dificultades al realizar transacciones internacionales, ya que estas serían vistas con sospecha sobre su legitimidad.

Salgado añadió que, tras la aprobación del Código Tributario vigente en 2017, que modificó el sistema de renta mundial a renta territorial, muchos empresarios han aprovechado vacíos legales para evadir impuestos.

Explicó que algunos crean empresas fantasmas en Panamá para trasladar sus operaciones y ganancias a paraísos fiscales como Islas Caimán, y luego retornan los capitales a Honduras bajo el argumento de que no fueron generados en territorio nacional.

“El problema es que cuando el Estado les exige fiscalización, ellos responden: ‘mire, esta renta no fue generada en Honduras, fue generada en Panamá, por lo tanto, usted no puede sancionarme’, lo cual es consecuencia directa de las reformas aprobadas en 2017”, puntualizó.

Deja un Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

error: Contenido Protegido