La reelección de Donald Trump y el encarecimiento del costo de vida en Estados Unidos han impulsado un fenómeno que gana fuerza: cada vez más estadounidenses se mudan a México en busca de estabilidad económica, mayor poder adquisitivo y un entorno menos polarizado.
Mientras la Asociación de Residentes en el Extranjero estima que 1.6 millones viven ya en territorio mexicano, testimonios revelan que el atractivo radica en un costo de vida más bajo, la fortaleza del dólar y la posibilidad de trabajar a distancia, lo que a su vez desata debates sobre gentrificación.
Agencias / EL LIBERTADOR
El triunfo de Donald Trump, que le está permitiendo ejercer su segundo mandato en Estados Unidos, impulsó un fenómeno que se había intensificado desde la pandemia por covid-19: la migración de ciudadanos estadounidenses a México.
Citando al medio mexicano El Economista, desde la supresión de derechos y la discriminación, hasta los drásticos recortes estatales y el discurso polarizante, las razones por las que algunos estadounidenses eligen vivir en México son diversas, pero tienen un mismo origen: las políticas del presidente Donald Trump.
México alberga una quinta parte de los cinco millones de expatriados que contabilizaba en 2023 la Asociación de Estadounidenses Residentes en el Extranjero.
La migración hacia el país vecino se intensificó durante la pandemia de covid-19 con los «nómadas digitales», que se radicaron por miles en Ciudad de México para escapar de las restricciones sanitarias y aprovechar el menor costo de vida.


RAZONES: MÉXICO ES MÁS BARATO
 Estados Unidos está pasando por uno de los momentos más difíciles de los últimos años, con alta inflación y un aumento en el costo de la vida; en contraste, México afronta un momento importante con la llegada de Andrés Manuel López Obrador a la presidencia y la continuidad del proyecto con la actual mandataria Claudia Sheinbaum.
Los datos establecen que, en cuanto a la inmigración irregular, México pasó de representar el 90 % de los cruces fronterizos en 2003 a solo el 29 % en 2023. En sentido contrario, los residentes de EE. UU. en México aumentaron un 70 % entre 2019 y 2022, hasta alcanzar aproximadamente 1.6 millones.
Sobre el tema, la estación de televisión en Houston KRIV (canal 26), propiedad de FOX, publicó un artículo donde explica que, después de años de alta inflación en Estados Unidos y la posibilidad de que muchas personas trabajen de forma remota, el número de ciudadanos estadounidenses que viven en México sigue creciendo.
TESTIMONIOS DESDE MÉXICO
 Una razón es que México ofrece un costo de vida mucho más bajo y el dólar estadounidense está fuerte frente al peso, lo que da a los estadounidenses mayor poder adquisitivo.
El Departamento de Estado informa que México es el país con más ciudadanos estadounidenses residentes en el mundo. Viajar allí requiere solo un trayecto corto.
Además, el país ofrece hermosos paisajes y una cultura excepcional. Los nuevos residentes pueden conectarse con grandes comunidades de estadounidenses que ya viven allí.
Lo que están diciendo: «Nos lanzamos e hicimos la oferta y el resto es historia», dijo Michael McIntosh, un residente de Luisiana, hablando de comprar una segunda casa en México.


McIntosh es uno de un número cada vez mayor de estadounidenses que están estableciendo hogares en México.
«De hecho, tenemos muy buenos amigos, mucha gente que se está mudando aquí desde Nueva Orleans y que vive aquí, lo que lo hizo mucho más fácil. Nos dio una sensación de estabilidad», dijo, hablando con KRIV (canal 26) vía Zoom desde su casa en Puerto Vallarta.
México no solo ofrece calidez y belleza, sino también un costo de vida mucho más bajo. «Sigue estando entre los 20 mejores lugares donde puedes jubilarte por menos de 2,500 dólares al mes. ¡Súper barato, ¿verdad?», dijo McIntosh.
Incluso, un diseñador de interiores estadounidense creó una firma para ayudar a los ciudadanos del país norteamericano a realizar la transición a México.
«Esta idea del fenómeno de la inmigración inversa realmente surgió hace unos cinco años cuando la gente empezó a trabajar desde casa», explicó Debra Stevenson, propietaria de Crate Interiors.
Stevenson lanzó Crate Interiors hace 15 años, no solo para diseñar viviendas en México, sino como único punto de contacto para ayudar a los compradores de viviendas a navegar la mudanza a un país extranjero.
«Estás lidiando con un país diferente. Estás lidiando con una cultura y un idioma diferentes. Estás lidiando con una moneda diferente. Literalmente, casi todo en tu estilo de vida es diferente», dijo Stevenson.
McIntosh dice que muchas cosas no funcionan igual que en Estados Unidos, como el seguro de vivienda, la banca, el servicio de Internet y los servicios públicos.
«Incluso cosas como pagar la factura de la luz. No llega con regularidad. No llega todos los meses. Hay que esperar, pedirla y luego pagarla. Si no la pagas, puede que te corten la luz, puede que no», dice riendo.


Para cualquiera que esté considerando mudarse, ambos sugieren contratar a un experto que pueda responder preguntas y ofrecer asesoramiento.
«Tienes que tener la seguridad de que estás contratando a alguien que entiende lo que dices, escucha tu visión y te va a mostrar cada paso del camino», sugirió McIntosh.
ESTADOS UNIDOS EN DATOS
 El costo de vida en Estados Unidos es una de las principales razones por las que muchos ciudadanos consideran emigrar. Alcanzar el llamado “sueño americano” cuesta más de cinco millones de dólares, incluyendo vivienda, salud y educación, según estimaciones de Investopedia.
A esta presión económica se suma el pesimismo social: solo el 25 % de los estadounidenses confía en que su nivel de vida mejorará, mientras un 70 % ya duda de la vigencia del sueño americano, reveló un estudio publicado por MarketWatch, que refleja el malestar generalizado.
El panorama político también impulsa la emigración. De acuerdo con Reuters y The Guardian, tras la reelección de Donald Trump, miles de ciudadanos, especialmente de minorías y la comunidad LGBTQ+, consideran mudarse a Europa y México por temor a retrocesos en derechos.


España se ha convertido en uno de los destinos más atractivos. Solo en el primer trimestre de 2025, las compras de propiedades por parte de estadounidenses crecieron un 57 %, informó The Daily Beast, lo que confirma la tendencia de búsqueda de estabilidad fuera de EE. UU.
En total, más de nueve millones de estadounidenses ya viven en el extranjero, señala Savvy Nomad. Entre las motivaciones destacan el acceso a salud más barata, un retiro digno y entornos menos polarizados.
HABLA SHEINBAUM
 Atenta al fenómeno, la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum expresó su respaldo a que estadounidenses y extranjeros en general vivan en México, al afirmar que el país “está de moda” e incluso destacó que cada vez menos mexicanos migran a Estados Unidos.
En su conferencia La Mañanera del Pueblo, la mandataria dijo que los extranjeros que migran a México “llegan a un país que les abre las puertas”; sin embargo, se les pide que respeten las leyes y a los mexicanos.
Asimismo, recordó que, ante los recientes reclamos por la gentrificación en la Ciudad de México, la jefa de Gobierno, Clara Brugada, está trabajando en un mecanismo para evitar el encarecimiento de servicios en las zonas de la capital del país.
“A los estadounidenses que quieren venir a México, ¿qué se les pide? Primero respeto a las y los mexicanos, respeto a nuestras leyes. Pero hay muchos que quieren venir a la Ciudad de México y otros lugares, pues porque México está de moda, entonces quieren vivir aquí».


PROTESTAS POR LA GENTRIFICACIÓN
 Sin embargo, cientos de ciudadanos en la capital mexicana protestaron contra lo que llamaron una invasión de ciudadanos extranjeros que ha provocado la gentrificación de ciertos lugares al encarecer los productos y servicios.
Una protesta mayoritariamente pacífica recorrió los centros turísticos de Ciudad de México con pancartas en las que se leía: «Gringo, deje de robar nuestro hogar» y «¡Regulación de la vivienda ya!». Las frustraciones se debían a años de turismo masivo y al aumento de los precios de los alquileres en amplias zonas de la ciudad.
La afluencia de extranjeros comenzó en torno a 2020, cuando los estadounidenses llegaron en masa a Ciudad de México para trabajar a distancia, esquivar las restricciones por el coronavirus y aprovechar los precios bajos.
Desde entonces, barrios selectos como Roma y Condesa —zonas céntricas y exuberantes salpicadas de cafés y mercados— se han poblado cada vez más de turistas extranjeros y trabajadores remotos, cita la agencia internacional Euronews.
 
  
  
 



Deja un Comentario