CONGRESO EXPONE “INCOHERENCIAS” Y ACTIVISMO DEL COHEP EN BARÓMETRO ELECTORAL

Para el vicepresidente del Congreso Nacional, Hugo Noé Pino, el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), se contradice al opinar sobre la Ley de Justicia Tributaria en su reciente “Barómetro Electoral”, una publicación que según el congresista tiene un enfoque más político que técnico.

Redacción Central / EL LIBERTADOR

Tegucigalpa. El vicepresidente del Congreso Nacional, Hugo Noé Pino, cuestionó el contenido del Barómetro Electoral elaborado por el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP), al que calificó como “bastante contradictorio”, sobre todo con temas como la Ley de Justicia Tributaria.

El congresista apuntó que, aunque el COHEP afirma que más del 60 % de los consultados dicen conocer la ley, la rechazan por un supuesto aumento de los tributos, algo que “en ningún momento se está estableciendo”; asimismo, criticó que en el Barómetro se expone que no ha existido diálogo con el sector privado para establecer la reforma fiscal, lo cual, según Pino, no es cierto.

Según el Barómetro, un 92.9 % de empresarios consultados considera que no hubo diálogo previo sobre esta ley y un 71.3 % teme la pérdida de empleos por su aprobación.

Pero el vicepresidente del Legislativo desmintió que la Ley de Justicia Tributaria se haya trabajado de forma unilateral, recordando que el Congreso realizó 24 audiencias públicas con cámaras de comercio de distintas regiones y empresarios independientes, además de introducir 40 modificaciones al proyecto original producto de los diálogos.

“Si los que vinieron acá [al Congreso] y las audiencias que fueron transmitidas por Canal 20 [espacio televisivo del Legislativo], que no es suficiente, uno no encuentra cuál es la base para decir que la ley de justicia tributaria no contó con el suficiente diálogo”, manifestó el congresista.

Documento “político”
El también doctor en economía, señaló que el Barómetro Electoral, más que un estudio técnico, es un “manifiesto político” y sentenció que “nosotros no vamos a hacer las cosas a la medida de los empresarios, sino por el bien colectivo”.

Pino recordó que es la segunda vez que desde el COHEP se organiza una actividad con fines políticos, remitiéndose a lo sucedido el pasado 1 de enero cuando desde la gremial empresarial se izó una bandera negra en señal de “luto” por el “desempleo” en el país.

“Por más de 40 años, es la primera vez que el COHEP se preocupa por el desempleo en nuestro país. Así que lamento que se esté instrumentalizando a nombre del empresariado hondureño una organización que, en este momento, en lo que representa, son los intereses y las características de una élite económica del país”, declaró el funcionario.

El Barómetro también puntualiza que los empresarios del COHEP urgen de un cambio de gobierno, con un 94.8 % de los encuestados a favor de una transición y, además, manifestaron su preferencia tanto por el presidenciable del Partido Nacional, Nasry Asfura, como por el candidato liberal, Salvador Nasralla.

“Y esa pregunta de prácticamente con quién simpatizan más de los candidatos, es más una pregunta de preferencia electoral de los directivos y actuados del COHEP, que de una consulta seria y responsable. Esta es la segunda manifestación política que el COHEP hace”, aseveró Pino.

Críticas a la política económica
El vicepresidente del Congreso también respondió a la afirmación del COHEP de que las políticas económicas actuales no han funcionado. Y es que más del 90 % considera desfavorables las políticas económicas y laborales vigentes para el crecimiento y generación de empleo.

En respuesta, Pino aseguró con relación al punto de vista macrofinanciero que el Gobierno –que dirige la presidenta Xiomara Castro– “ha mantenido durante cuatro años un déficit fiscal bajo” y añadió que Honduras tiene “un nivel de reservas internacionales mucho más allá de lo que los estándares internacionales muestran”.

Pino subrayó que la administración ha impulsado la inversión productiva y social como pocas veces en la historia reciente.

Enumeró que, en materia agrícola, se ha implementado el bono tecnológico, bono ganadero y bono cafetalero, así como créditos a bajas tasas a través del Banco Nacional de Desarrollo Agrícola (BANADESA) y puntualizó que, a diferencia de otros gobiernos, “no hemos renovado contratos leoninos de energía, sino que hemos aprobado adendas que han permitido reducir tarifas”.

El congresista finalizó su intervención explicando que sí está de acuerdo con uno de los puntos dentro del Barómetro y es que sí habrá un cambio de Gobierno el próximo 27 de enero de 2026 porque “el 30 de noviembre vamos a tener elecciones libres, democráticas y participativas”.

Deja un Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

error: Contenido Protegido