EXPERTO DESMIENTE DENUNCIA CONTRA RIXI  Y EVIDENCIA MOTIVACIONES POLÍTICAS

Según el empresario de EE.UU., Murray Paul Farmer, el FBI admitió una denuncia contra la presidenciable de Libre, Rixi Moncada; sin embargo, el experto en ciberseguridad, Dano, desmintió que la agencia estadounidense tenga estas facultades y acuñó las aseveraciones del empresario como “propaganda sin fundamento legal”.

Redacción Central / EL LIBERTADOR 

Tegucigalpa. El experto en ciberseguridad conocido en redes con el seudónimo de no, desmintió la información que divulgó el empresario estadounidense, DaMurray Paul Farmer, quien aseguró que el la Oficina Federal de Investigación (FBI) había «admitido una denuncia» contra la candidata presidencial de Libertad y Refundación (Libre), Rixi Moncada.

Farmer, en una serie de publicaciones en redes sociales, acusó a Moncada de corrupción, obstrucción judicial y persecución contra un ciudadano estadounidense, asegurando que el FBI ya estaba procesando su denuncia.

Sin embargo, según el análisis de Dano, estas declaraciones no solo son engañosas, sino que desconocen por completo los límites legales de la agencia federal estadounidense, cuya jurisdicción está restringida a crímenes cometidos dentro de Estados Unidos o que afecten directamente sus intereses nacionales.

Dano explicó que el FBI no «admite» denuncias como si se tratara de un proceso judicial formal, sino que solo recibe información a través de sus canales públicos. 

El experto detalla que, aunque la agencia haya recibido una queja, no significa que la esté investigando activamente o que vaya a tomar acciones legales, ya que primero debe evaluar si el caso entra dentro de su competencia y si amerita una investigación federal.

Uno de los puntos clave que desmontó Dano fue la supuesta jurisdicción del FBI sobre la presidenciable hondureña que, según Farmer, debería enfrentar sanciones como la cancelación de su visa o su inclusión en la Lista Engel, un listado de personas del Triángulo Norte de Centroamérica —Guatemala, El Salvador y Honduras— que EE.UU. considera contraria a sus intereses o corruptas. 

La inclusión en la Lista Engel, por ejemplo, es una política que impulsa el Departamento de Estado. Otras medidas, como las que están bajo la Ley Global Magnitsky, son sanciones económicas impuestas por el Departamento del Tesoro, por lo que Dano acotó que el FBI, como agencia de investigación criminal, no tiene injerencia en estos procesos

El experto también destacó que este tipo de declaraciones suelen ser utilizadas como propaganda política, especialmente en contextos de alta polarización como el de Honduras, donde las acusaciones de corrupción son frecuentemente instrumentalizadas.

Farmer, al asegurar que el FBI ya había «admitido» la denuncia sin presentar ningún documento oficial que lo respaldara, estaba generando una narrativa falsa que podría tener repercusiones en la percepción pública sobre Moncada y el sistema judicial hondureño. 

Dano insistió en que, sin una confirmación formal del gobierno de EE. UU., estas afirmaciones deben ser consideradas como especulativas y potencialmente malintencionadas.

Deja un Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

error: Contenido Protegido