El representante de la Universidad de Comunicación de China, Liu Jian, ha sido enfático al mencionar que la República Popular China, definió desde hace varios años una estrategia donde se ha dado prioridad a la educación y al desarrollo de su pueblo, economía y cultura como herramientas de defensa ante críticas de potencias extranjeras.
Bajo un contexto de “contar su propia historia”, el académico chino compartió este y otros ángulos con periodistas de América Latina, entre ellos la reportera de EL LIBERTADOR, Fanny Yanes, quien se encuentra en la capital de ese país en una importante jornada de capacitación.
Redacción Central / EL LIBERTADOR
Beijing. En el marco de una guerra mediática de potencias occidentales que se sienten bajo amenaza por la buena voluntad de la República Popular China y su expansión diplomática para compartir desarrollo, cultura y tecnología, su estrategia de defensa a presiones extranjeras, se centra en la formación de sus ciudadanos y su verdadera historia.
Así lo ha compartido el representante de la Universidad de comunicación de China, Liu Dong Jian, en una de las jornadas de capacitación del Seminario para Funcionarios de Prensa y Periodistas Latinoamericanos que se celebran en Beijing, capital del país, donde EL LIBERTADOR es representado por la periodista, Fanny Yanes.
El académico chino, destacó que el “gigante asiático” cuenta con un sistema educativo sólido y especializado en carreras dedicadas a la comunicación y difusión de ideas, que enfatizan en la importancia de contar bien la historia nacional a sus ciudadanos y la comunidad internacional a través de un sistema de cooperación formativa.
DE INTERÉS: ¡INVITADO DE HONOR! EL LIBERTADOR ADQUIERE NUEVOS CONOCIMIENTOS EN CHINA
![](https://ellibertador.hn/wp-content/uploads/2024/09/UNIVERSIDADCHINA.jpeg)
![](https://ellibertador.hn/wp-content/uploads/2024/09/UNIVERSIDADCHINA.jpeg)
Y, es que, para Liu Dong la mejor manera de responder a las críticas no es a través del “fuego contra fuego” o contrataques de igual connotación, sino más bien enfocándose en el desarrollo de la sociedad para la construcción de una economía y pensamiento colectivo fuerte que bloquea informaciones malintencionadas o “fake news”.
Basado en un antiguo dicho chino que reza: “tenemos dos manos y solo una boca”, el académico reflexionó que se logra mayor alcance haciendo las cosas que solo diciéndolas, concentrándose en el trabajo y no en palabras vacías.
“Hay muchas noticias falsas y propaganda de China que sale de extranjeros, países sobre todo de occidente. Yo trabajo en la Universidad de Comunicación de China y tenemos carreras específicas que se relacionan a la difusión de ideas, me refiero a que son clave para saber cómo contar muy bien la historia del país a la comunidad internacional”, destacó.
En las últimas décadas, ante el auge de la economía china y su crecimiento diplomático en varias naciones del mundo, sobre todo de América Latina, el país ha enfrentado asedio y críticas de Estados Unidos –principalmente– quien acusa situaciones como vulnerabilidad de seguridad en dispositivos tecnológicos para justificar acciones que afectan aspectos comerciales.
Por ejemplo, desde 2018 la empresa de telefonía y tecnología, Huawei se ha visto afectada por esas sanciones de EE.UU. que involucra el bloqueo a servicios como Google y otros, lo que llevó al desarrollo de un sistema autónomo que ha permitido desarrollar tecnología 5G más rápida que en occidente que influyo en que los ciudadanos opten por dispositivos móviles locales antes que productos de Apple u otras marcas extranjeras.
Además, EE.UU. también ha expresado “preocupaciones” sobre la influencia de China en la región del Indo-Pacífico, sus políticas en las regiones de Hong Kong, el Tíbet y Xinjiang, donde se critica la “censura y el control de los medios de comunicación”.
China ha respondido que estos ataques están motivas única y exclusivamente para frenar su ascenso como potencia global, cuyo proyecto de expansión diplomática no involucra injerencia en naciones y no impone condiciones para brindar ayudas en temas de interés social –como se ha apreciado en Honduras desde hace más de un año–, basado en su experiencia que, como país, ha logrado sacar a 800 millones de personas de la pobreza en 40 años, tras la reforma de 1979.
“No es como bloquear o eliminar las fuentes de noticias, sino que con nuestras historias, con nuestra propia voz hacemos que se escuche la verdadera historia”, recalcó Liu Dong.
Deja un Comentario