ARGENTINA CELEBRA “REVOLUCIÓN DE MAYO” Y PROYECTA POTENCIAR CAMPESINOS HONDUREÑOS

En el marco del 214.° Aniversario de la Revolución de Mayo y fundación del Primer Gobierno Patrio de Argentina, el encargado de negocios de ese país, Sebastián Kobaru ha conmemorado también la histórica amistad con el pueblo hondureño y la búsqueda de nuevos proyectos de beneficio para ambas sociedades en lo comercial, político, social e incluso, en lo deportivo.

Además, enfatizó que empresarios argentinos están muy interesados en apoyar al sector agrícola hondureño para una reconstrucción que permita evolucionarlo con mecanismos que su país aplicó hace unos 30 años.

Redacción Central / EL LIBERTADOR

Tegucigalpa. La Embajada de Argentina en Honduras, conmemoró ayer el 214.° Aniversario de la Revolución de Mayo y fundación del Primer Gobierno Patrio, junto a personalidades de la vida política, social y económica de Honduras, donde destacó el fuerte lazo de amistad entre ambas naciones que aspiran a la grandeza de sus sociedades.

El encargado de negocios de Argentina, Sebastián Kobaru, junto a la jefa de la sección consular, Daniela Gutiérrez Álvaro, celebraron el histórico evento con una recepción especial en la residencia de la embajada, agradeciendo a representantes de los tres poderes del Estado hondureño (Ejecutivo, Legislativo y Judicial), su buena voluntad en temas del ámbito cultural, empresarial, social y periodístico.

En su discurso, Kobaru destacó la importancia de la celebración y la relación de amistad histórica entre Honduras y Argentina, además que elevó la confianza del sector privado nacional por confiar en sus homólogos del país sudamericano como proveedores de bienes y servicios en las industrias: automotriz, farmacéutica, producción agrícola, vinos y alimentos, entre otros.

El jefe diplomático también aprovechó la ocasión para festejar el Día del Periodista hondureño, que se conmemora en la misma fecha –25 de mayo–, rindiendo honor al periodista Jesús Vélez, quien es reconocido hincha del club San Lorenzo de Almagro y cubrió el Mundial de 1978 celebrado en Argentina, donde se enfocó en varios partidos de la “albiceleste” que se alzaría como campeona.

Gráfica del encargado de negocios de la embajada de Argentina, Sebastián Norbeto Kobaru.

En entrevista con EL LIBERTADOR, Kobaru recordó la connotación histórica de la “Revolución de Mayo”, donde hubo protagonismo de varios países que estaban bajo el yugo de la corona española, “en términos militares fue costosa la defensa de la libertad, el ejemplo del Ejército de las milicias criollas, en ese momento todavía no había Ejército argentino, se expandió rápidamente por todo el continente y hubo muchísimos mercenarios de los distintos ejércitos europeos que vinieron a combatir, por las que en ese entonces se llamaban Provincias Unidas del Sur”.

Kobaru destaca que su nación, desde entonces, es feliz con los lazos que existen con Honduras, “es una relación histórica que data de esa época, se han hecho muchas cosas, y sabemos que se pueden hacer aún mucho más, y hablo incluso más allá del fútbol, que sabemos que es un importante punto de contacto entre ambas sociedades”.

El diplomático destacó que muchos médicos hondureños –o aspirantes– suelen profesionalizarse o especializarse en Argentina, además que muchos turistas de ese país vienen a Honduras generando un contacto permanente que incluso, atrae a muchos empresarios.

“Honduras es muy interesante para varios sectores de la economía argentina, la industria automotriz, la industria farmacéutica, hay muchos bienes y servicios que Honduras quizá no conoce, pero tiene un origen en la Argentina”, señaló.

Kobaru dijo a este periódico que para la embajada argentina es clave fortalecer las relaciones y negocios con Honduras, ya que siempre apuntan a generar nuevas oportunidades de beneficio para ambas sociedades, incluso en sectores aun no explorados, apuntando incluso a la “reconstrucción de la agricultura”.

“La industria argentina tiene mucho para aportar en la industria, la agricultura argentina sufrió una crisis en las décadas de 1980 y 1990, y se recuperó con más tecnología la siembra directa y el uso de todas las herramientas. Sabemos que, si buscamos una mayor reconstrucción del sector agropecuario en Honduras, se van a tener que implementar todos esos avances tecnológicos que nosotros implementamos hace 30 años y muchas empresas argentinas están interesadas en colaborar”, concluyó.

Deja un Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

error: Contenido Protegido