Con base en el uso de herramientas tecnológicas, la Asociación Hondureña de Instituciones Bancarias (AHIBA), presentó este lunes el nuevo Fondo de Garantía Agrícola, enfocado en micros y pequeños productores del sector, con un enfoque integral de sostenibilidad que les permitirá, entre otras cosas, acceder a créditos del sector financiero para potenciarse en el mercado nacional.
Para este programa, llamado AGROAHIBA, el sector financiero nacional ya ha realizado un aporte de 20 millones de lempiras para apoyo de 3,165 micro y pequeños productores, con un impacto directo en la vida de 12,660 hondureños; y se ha definido que sea administrado por la organización, CONFIANZA.
Redacción Central / EL LIBERTADOR
Tegucigalpa. La Asociación Hondureña de Instituciones Bancarias (AHIBA), en el marco del Día de La Tierra, ha presentado a la sociedad hondureña un nuevo producto financiero enfocado en campesinos, se trata del Fondo de Garantía Agrícola (AGROAHIBA), donde el sector financiero potenciara con financiamiento a pequeños productores.
Para este programa, el sector financiero nacional ya ha realizado un aporte de 20 millones de lempiras para apoyo de 3,165 micro y pequeños productores, con un impacto directo en la vida de 12,660 hondureños.
AGROAHIBA será administrado por la organización CONFIANZA, la cual recibirá dos millones de lempiras para fortalecer su capital y, en primera etapa tutelará un fondo de 18 millones de lempiras para respaldar créditos al capital de trabajo e inversión fija por montos de hasta 50,000 dólares –1.2 millones de lempiras– con una cobertura diferenciada de hasta el 60 por ciento del saldo del préstamo, una prima de 2.005 por ciento sobre el saldo de capital con plazos apegados a políticas y productos crediticios de cada institución bancaria.
Destacó que este tipo de iniciativas pretenden romper una barrera que impide a productores acceder a herramientas financieras y que además del fondo, se está incorporando dos componentes muy importantes, el primero: “El uso de la tecnología para reducir la brecha de la información, para entender mejor las necesidades del productor y el momento que necesita, y que el recurso sea oportuno”.
Explicó que el uso de herramientas tecnológicas permitirán conocer no solo la cantidad de recursos necesarios, sino también medir la actividad de cosecha a modo de conocer a quién le venden, cómo se recuperan, los precios y cuánto logran de ganancia, elementos que solo persiguen un objetivo técnico “y un abordaje integral que sea capaz de darle sostenibilidad al acceso a crédito, es decir, que no sea una moda, que no sea un momento”.
“La economía del sector agrícola requiere y demanda recursos de forma permanente, estos elementos pretenden contribuir a que esa brecha que existe actualmente se disminuya y bueno, ese es el esfuerzo que hoy estamos llevando adelante a través de la creación de este fondo”, destacó.
En tanto, la directora ejecutiva de AHIBA, María Lydia Solano, reflexionó que la expectativa con el Fondo es que los bancos asociados, sabiendo que cuentan hasta con el 60 por ciento de garantía de los créditos que entreguen a los productores pequeños, “se animen a bajar a un crédito que sea para un productor agrícola, hemos confirmado en testimonios que en el agro no es fácil y es costoso producir”.
La directiva observó que aunque el campesino nacional produzca una manzana o más, se necesita de hasta 400 mil lempiras al año para seguir trabajando y que con este fondo se crea garantía, “de cada 100,000 lempiras el 60 por ciento estaría garantizado por confianza, para que el banco baje a financiar al productor más pequeño”.
Solano dijo además que, el sector financiero está expectante para mantener el financiamiento a los más de 3,000 productores que ya están siendo beneficiados y que aspiran a llegar a muchos más, con el objetivo que se vuelva rentable para el campesino y que influya en la red alimentaria de la sociedad.
Deja un Comentario