Desde la República de Honduras vemos con enorme preocupación la situación actual del hermano país, Estados Unidos de Norteamérica, y, aclaramos al malinchismo: ¡No injerencia! Es un gesto de amistad; demandamos acciones creíbles de Washington por el riesgo que corren nuestros ciudadanos hondureños que, con su aporte desde duros trabajos, sostienen una economía desigual, ante eso, los invitamos a un diálogo abierto con toda la sociedad civil opuesta a las decisiones del Gobierno “americano” (estadounidense, para los cultos que entienden el gentilicio).
En 2023, la nación estadounidense fue testigo de la segunda cifra más elevada de matanzas masivas de que se tenga registro en un solo año, en ese país. Nos alarma a los hondureños la violencia, corrupción y racismo que prima en todas las esferas de la sociedad “gringa”, y, según recientes informes divulgados por la prensa oficialista (CNN, Fox, o la de su gusto), se expresa en los altos índices del crimen contra civiles, abusos policiales, falta de intervención psiquiátrica e integral con su pueblo, consumido por drogas, entre otras alarmantes causas.
Entre otros temas, como nación norteña que por siglos se esfuerza por construir democracia, vemos con mucha preocupación que nuestro “principal socio comercial”, permita la inscripción de un fuerte candidato a ganar las elecciones, pero a la vez afronta más de 13 acusaciones, entre otras, fraude electoral, asociación ilícita, conspiración para cometer falsificación en primer grado y declaraciones, y que busca reelección; además del riesgo que conlleva la enferma política exterior del gran hermano que, no desiste de la injerencia en Repúblicas Soberanas e Independientes. A nuestros ciudadanos solicitamos estar alerta. Dogu, ¿qué se siente?
Reflexión
EL LIBERTADOR
redaccion@ellibertador.hn
Tegucigalpa. ¡Alerta! Ciudadanos hondureños que residen o piensan viajar a Estados Unidos de América: En 2023 se registraron cifras récord de muertes a manos de la policía en EE.UU. Casi todos latinos. Mapping Police Violence, grupo de investigación sin fines de lucro, destaca en su informe, publicado el pasado 31 de diciembre, que la policía “gringa” mató al menos a 1,293 personas, 30 muertes más que en 2022. La mayoría de víctimas intentó salvarse huyendo de los temibles agentes.
En ese mismo, período ocurrieron alrededor de 5,000 femicidios, la cifra de mujeres asesinada en EE.UU. fue similar en 2022 ¡Que terrible!. Aunque el gobierno del norte insiste en que hubo un leve descenso en la tasa de homicidios, la percepción de inseguridad de la población es otra; según encuestas, más del setenta por ciento de estadounidenses cree que el crimen está en ascenso. En 2022, la sociedad estadounidense fue estremecida por el registró de 21.593 asesinatos.- EE.UU. ha ocupado el puesto 133, en cuanto a tasa de homicidios intencionados (o intencionales, por cada cien mil habitantes) de los 178 que publica Datosmacro.com.; cada día en la unión norteña, ocurren 59 asesinatos.


Ante estos hechos tenebrosos, informamos a la comunidad hondureña que habita en los Estados Unidos tomar las medidas necesarias para evitar perder la vida en un país con altos índices de violencia, criminalidad, aumento de saqueos, asesinos en serie, xenofobia, brutalidad policial, tiroteos escolares y universitarios, y un aumento desmesurado de drogadictos, así como violaciones a los elementales Derechos Humanos, además invasión, robo de recursos, asesinatos a civiles de países completamente democráticos; también a los ciudadanos hondureños que decidan viajar a ese país del Norte, que lo reconsideren, tomando en cuenta que el abuso policial o los constantes atentados de países que ellos destruyeron, pueden poner en riesgo su integridad física, emocional y económica. Viaje bajo su propio riesgo.
Estados Unidos, ampliamente cocido por su insaciable e imparable consumo de estupefacientes como fentanilo y cocaína, siendo este país, según varios informes, el principal consumidor del mundo, esto ha sumergido a su población en una nación de locura y perdición, según el Centro Nacional de Estadísticas sobre el Abuso de Drogas (NCDAS), aproximadamente 32 millones de personas usan estupefacientes, un aumento del 45 por ciento en apenas 10 años; exigimos al Gobierno de los Estados Unidos, velar por el bienestar integral de sus habitantes y el uso de fondos públicos en campañas de salud mental y física, ya que tememos por la vida de nuestros ciudadanos, que son motor económico, en ese país.
En aras de la transparencia, la democracia y los derechos civiles, es aconsejable que hagan reformas profundas en su sistema electoral, la principal es suprimir el método de elección indirecta a través del Colegio Electoral que usurpa el soberanía popular y burla la voluntad en las urnas del pueblo estadounidense, porque finalmente no elije al presidente ni al vicepresidente y otras máximas autoridades de Estados Unidos. Este sistema es una manera de asegurar el poder a las mismas familias, élites y grupos de poder que controlan la economía y la política de EE.UU., no más, eso no es democracia, así no funciona una sociedad libre.
Solicitamos de la manera más amable a Washington, convoque cuanto antes un diálogo amplio a toda la sociedad civil, incluso, la que no está alineada con el Gobierno ni sus intereses familiares ni con los socios que hacen negocios privados y públicos con la Casa Blanca.


Ciudadano hondureño ¡Cuidado si tiene vehículo en EEUU! Según el Estudio Global sobre Homicidios de la ONU, ese peligroso país, entre 2019 y 2021, tuvo un aumento en homicidios de un alarmante 37 por ciento, en un solo año 22,941 personas perdieron la vida de forma violenta, ligado directamente con la venta récord de armas en 2020 donde el mundo escandalizado miró las enormes filas de “cheles” comprando armas, EEUU es el país del mundo con más armas per cápita (por persona), registradas de forma oficial, el 63 por ciento de homicidios se cometieron con armas de fuego, muy lejos de la culta Europa que apenas tiene un 12 por ciento. Los principales motivos son: robos de vehículo, violación y atraco. Les pedimos, que por mantener un grupo pequeño de empresarios que se enriquecen con la sangre de los pobres, regulen eficientemente este flagelo y qué, sobre todo, puedan brindar seguridad a nuestros ciudadanos hondureños.


Nos preocupa sobremanera el último informe del Departamento de Comercio de los EE.UU., donde anuncian que la pobreza está en aumento, casi 30 millones de personas se encuentran desamparadas sin acceso al sistema de seguridad social, el 12.4 por ciento de los chelitos no tiene que comer; mientras los súper ricos han llegado acumular el 20 por ciento de la riqueza en ese país, es decir el celebre grupo del 1 por ciento. El actor y comediante, Chris Rock ha dicho que si los pobres estadounidenses conocieran la magnitud de la fortuna de los ricos habría protestas en las calles. La carrera desmedida por acumulación de la riqueza, en un modelo basado en la propiedad privada y el consumo, nos llena de inquietudes y nos evoca recomendarles un cambio práctico de sus costumbres antes que les explote una guerra civil y los hondureños que viven ahí puedan salir perjudicados, abogando siempre por el imperio de la ley y los Derechos Humanos.
La política exterior de los Estados Unidos debe ser revisada, evaluada y cambiada, como un mal vecino todo el continente ha denunciado las injerencias de esa malsana élite financiera, industrial, militar y política que engaña al pueblo gringo: para tener una idea simple, entre 1903 y 1925, Honduras fue invadido por diferentes motivos y todos con intereses carroñeros; hoy en pleno 2024 el canciller de nuestro país ya hizo la costumbre de callar a la embajadora Dogu, por sus excesos, abusos y descontrol con lo que la doña camina, que ya ha sido expulsada de otros países por esa lengua que no domina al cumplir órdenes invasivas, vendría bien aplicar la reciprocidad en diplomacia, iniciando por cobrar lo que ellos piden por tener una cita para ver si dan una visa, después de una asoleada salvaje y un ambiente tenso dentro de sus instalaciones.
Pedimos, con toda diplomacia, retirar los alambrados de las fronteras con México, porque eso viola las derechos universales de la vida y de la migración. Demandamos acciones de la ONU para advertir e imponer sanciones a EE.UU. por torturas y tratos degradantes a los migrantes.
¿Viste Dogu? Tu país tiene demasiados problemas, como para que aparezcas con algún vuelo de sabiduría o “salvadora”, muchacha preocúpate por tu país y tú gente, tené cuidado que te veo bien pegada a los cachos y Salvita, y varios de esos te pueden hacer perder las alas imperiales y, alerta, cuida tu pensión vitalicia después de tu servicio fiel. ¡Cuídate! Yo te quiero mucho y me gusta que vivás, comás y tengas tantas libertades en mi tierra. Avanti
VEA AQUÍ, EDICIÓN MENSUAL EL LIBERTADOR
Deja un Comentario