Después de cinco años con programas que han beneficiado a 3.1 millones de hondureños, el Proyecto Honduras en Acción Contra la Corrupción y por la Transparencia (HondurACTion), ha cerrado sus actividades en un evento especial de reconocimiento a jóvenes que ahora son líderes sociales y a comunicadores populares del interior del país.
Redacción Central / EL LIBERTADOR
Tegucigalpa. A lo largo de cinco años, el Proyecto Honduras en Acción Contra la Corrupción y por la Transparencia (HondurACTion), logró desarrollarse para incrementar la participación ciudadana, auditoria social y lucha contra la corrupción, y este jueves ha cerrado con éxito tras haber beneficiado a 3.1 millones de hondureños.
HondurACTion destacó en la formación de jóvenes en temas de combate a la corrupción y mecanismos de transparencia, entre otros, llegando a tener presencia en seis departamentos: Copan, Lempira, La Paz, Choluteca, Valle y Francisco Morazán.
Cabe destacar que además, focalizó trabajar con pueblos indígenas, sobre todo de las etnias: Maya, Lenca y Chortis, que han destacado en campos de la comunicación con radios comunitarias.
Al respecto, el embajador de la Unión Europea, Jaume Segura, ha destacado que el proyecto surge de la necesidad de apoyar a la ciudadanía –sobre todo jóvenes– para sumar agentes de cambio para bien social.
“Desde la Unión Europea afirmamos que, la corrupción es inaceptable y no se debe tolerar en ninguna forma o nivel por eso es importante promover de forma integral para la transparencia y sobre todo el empoderamiento de la sociedad civil”, manifestó.
En cinco años, HondurACTion logró incrementar la cantidad y calidad de la participación de niñas, niños, jóvenes, mujeres y organizaciones de sociedad civil, así como pueblos originarios y medios de comunicación independientes.
Un informe del proyecto, revela que más de 100 organizaciones fueron beneficiadas: 22 Organizaciones de Sociedad Civil; 41 Redes de Jóvenes; 32 Consejos Juveniles Indígenas Comunitarios; nueve Comisiones Ciudadanas de Transparencia; cinco redes regionales y dos redes nacionales recibieron formación en diversos temas de Derechos Humanos y Contra la Corrupción, veeduría social y fortalecimiento organizativo.
Entre otros logros, destaca el diseño de una “caja de herramientas” con módulos de educación cívica con enfoque en transparencia y lucha contra la corrupción para educación primaria, siendo clave para la capacitación de más de 4,400 niños y más de 200 docentes; lo anterior por un pilotaje diseñado con el Comisionado Nacional de Derechos Humanos (Conadeh) y la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM).
En la finalización del proyecto se realizaron seis documentos de interés nacional, entre ellos un informe Alternativo sobre Acceso a la Información Pública de en Honduras y la construcción de la “Guía de Transparencia Proactiva para los municipios de Honduras”.
Deja un Comentario